La Asamblea tiene su propia propuesta para cambiar la designación de las autoridades de control que está en manos del Consejo de Participación Ciudadana. El documento, que deberá ser aprobado y de nueve páginas, no plantea la eliminación de ese organismo como lo sostienen el Comité por la Institucionalidad Democrática y el Movimiento Ahora. Según el texto, los ejes constitucionales son: el Consejo mantiene sus competencias, requisitos y el período de gestión. Pero traslada a la Asamblea la potestad de designar a las 44 autoridades de control. El texto deja claro que el Consejo seguirá con la promoción de la participación ciudadana, control social y lucha contra la corrupción. La propuesta, que ya está lista, elimina los concursos de méritos y oposición como mecanismo para la designación de autoridades. También rescata el debate constituyente respecto a la necesidad de filtros y contrapesos en la designación de autoridades principales. El proyecto de la Asamblea distingue tres mecanismos de designación de autoridades de control: el primero es a través de ternas para el Consejo de la Judicatura, Procurador y superintendentes. El segundo mecanismo es a través de la postulación ciudadana para designar a las cabezas de la Fiscalía, Contraloría, Defensor Público, Defensor del Pueblo, Consejo Nacional Electoral, Tribunal Contencioso Electoral. Y el tercero es a través de la Comisión Calificadora para designar a la Corte Constitucional. El documento dice que la Asamblea mediante ley establecerá las regulaciones adicionales para esas designaciones. Actualmente, en los nombramientos a partir de ternas el Consejo de la Judicatura, el pleno de la Corte Nacional, el Fiscal General, el Defensor Público y el Presidente de la República envían a sus candidatos. Y el Consejo de Participación designa a través de un proceso público de escrutinio con veeduría e impugnación ciudadana. En la propuesta de la Asamblea se suma a la Función de Transparencia y Control Social para presentar una terna. El Legislativo verificará el cumplimiento de los requisitos y designará con mayoría absoluta, es decir, con 91 votos. En cambio, para las designaciones con postulación ciudadana para cargos individuales en el sistema vigente hay un concurso público de méritos y de oposición y una Comisión Ciudadana. El Consejo de Participación conforma la comisión de selección y designa a las autoridades. La propuesta de la Asamblea para ese mecanismo es conformar una Comisión Técnica, presidida por un delegado de esa Función. Y designará al Fiscal, Contralor, Defensor del Pueblo y Público. Para las designaciones por Comisión Calificadora para la Corte Constitucional, en la actualidad se presentan candidaturas de la Asamblea, de la Función Ejecutiva y de la Función de Transparencia y Control Social. El Consejo llama a un concurso de méritos y oposición, conforma una Comisión Calificadora con dos delegados de tres funciones. Hay una veeduría ciudadana y derecho a la impugnación. El proyecto del Legislativo estipula lo mismo y garantiza la equidad y paridad de los principios de independencia, transparencia, interculturalidad, meritocracia, probidad, integridad e idoneidad. La propuesta señala que se basa en el respeto a los principios de supremacía constitucional y no modifica ninguno de los elementos constitutivos del Estado ni afecta a los derechos. Por ello, plantea una reforma vía enmienda en la Asamblea. Pero la Corte Constitucional tendrá la última palabra. (I)