-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
Moreno: "El autoritarismo y la tiranía amenazan a los sistemas democráticos"
17 de abril de 2019 22:081. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, reiteró su compromiso con la Organización de Estados Americanos (OEA) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), dos órganos que fueron muy cuestionados por su antecesor el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien los consideraba parciales y dominados por Washington.
"Nos hemos reintegrado después de un periodo de desconfianza y recelo, también estamos rearmando la integración en su más amplia y justa acepción, pues es un objetivo estratégico establecido en la Constitución de la República", aseveró Moreno durante un discurso ante el Consejo Permanente de la OEA, la primera alocución de un presidente ecuatoriano ante ese organismo en 17 años.
Recalcó que la "marca país" de Ecuador es el diálogo y la concertación. "Nuestra verdad es de inteligencia múltiple, no hay verdades únicas. Similar visión tiene la OEA. Lo sé porque conozco desde antes su preocupación por los excluidos y los derechos humanos".
Soy el primer Jefe de Estado ecuatoriano que visita, en más de 17 años, la @OEA_oficial, la más antigua organización intergubernamental del mundo. Nos reinsertamos tras un largo período de desconfianza y recelo. pic.twitter.com/MFuCs76TMe
— Lenín Moreno (@Lenin) April 17, 2019
En este marco, Moreno hizo una defensa a ultranza de la democracia como sistema de representación de la soberanía de los pueblos.
El mandatario ecuatoriano llamó la atención respecto al uso de la normativa legal y constitucional para blindar regímenes autoritarios, caudillistas o dictatoriales. "Nuestras democracias no terminan de estar bajo amenaza. A diferencia del siglo pasado, cuando la democracia era quebrantada por golpes de Estado militares, hoy se cuartea y tambalea por nuevos estilos de autoritarismo y tiranía".
Indicó que la OEA no está cometiendo ningún tipo de "injerencia" cuando toma medidas para evitar que en Venezuela y Nicaragua se violen los derechos humanos.
"La acción conjunta, ejercida en protección de esos derechos (humanos), no viola el principio de no intervención (...) En este marco se inscribe la posición que Ecuador observa para Venezuela, Nicaragua o para cualquier país, en el que se violen o conculquen los derechos humanos", argumentó.
El mandatario quiso ser "enfático" en que la aplicación de la Carta Democrática no debe ser interpretada como una "condena hacia un determinado régimen ni mucho menos como una injerencia", puesto que "su aplicación gradual, cuando corresponde, busca asistir y contribuir a la restauración del orden democrático".
La Carta Democrática es un instrumento jurídico que, en sus artículos 20 y 21, contempla trámites diplomáticos contra un Estado miembro donde haya "una alteración del orden constitucional" y, de fracasar esas gestiones, allana el proceso para su suspensión, lo que implica que el Estado dejaría de participar en el organismo.
En sus 70 años de historia, la OEA solo ha suspendido a dos Estados (Cuba y Honduras); mientras que en su Asamblea General de junio de 2018 dio un primer paso para iniciar ese proceso con Venezuela.
El Consejo Permanente OEA inició la aplicación de la Carta a Nicaragua el 11 de enero, pero desde entonces no se ha tomado ninguna iniciativa diplomática específica sobre la crisis en el país centroamericano, que ha dejado tres centenares de fallecidos desde abril de 2018.
En su discurso, Moreno quiso "rendir homenaje" a los miembros del equipo periodístico del diario ecuatoriano El Comercio asesinados hace más de un año en la frontera con Colombia.
"Se ha conmemorado un año de su secuestro y asesinato. Desde los primeros sucesos de este crimen, me comprometí a investigar los hechos, a esclarecerlos, y a garantizar el derecho a la verdad a sus familiares", resaltó Moreno, cuyo Gobierno y el Estado colombiano han estado colaborando con la CIDH para aclarar el crimen. (I)