-
00:35 Otros deportes: El mapa del patrocinio deportivo en Estados Unidos
-
00:14 Otros deportes: El reinado del duopolio del patrocinio deportivo
-
00:00 Editorialistas: El Covid 19 se ha llevado vidas sin discriminar edad, raza o condición alguna; ha dejado familias rotas, lágrimas, desconcierto. La esperanza, los sueños han quedado relegados.
-
00:00 Editorialistas: En medio de una extrema seguridad, se posesionó el cuadragésimo sexto presidente de Estados Unidos, Joe Biden. La democracia se ha levantado para mostrar al mundo la fuerza de la voluntad del pueblo
-
00:00 Actualidad: ¿Cómo perciben las organizaciones sociales a los candidatos presidenciales del 2021?
-
00:00 Actualidad: Bernarda Ordóñez, CREO: Sueldo para Madres para reconocer el trabajo no remunerado del hogar
-
00:00 Punto de vista: 2.146 candidatos a la Asamblea constan en las papeletas que se imprimen para las elecciones. La gran mayoría, ilustres anónimos que le deben a la ciudadanía más de una explicación sobre por qué o a cambio de qué aceptaron la postulación.
-
00:00 Editoriales: La pesca artesanal e industrial, la ampliación de la Zona Económica Exclusiva y el manejo de la pesca incidental, se analizarán en la cumbre pesquera en Galápagos.
-
00:00 Actualidad: Embajador de EE. UU. en Ecuador, Mike Fitzpatrick: "Se necesitan dos para el tango (It takes two to tango)"
-
00:00 Elecciones 2021: Salvador Quishpe propone la minga de la reactivación económica
El proyecto de Ley de Extinción de Dominio fue debatido en el pleno
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Pasó el primer debate. Eso ocurrió con el proyecto de Ley de Orgánica de recuperación de bienes de origen o destino ilícito o injustificado, conocido como Ley de Extinción de Dominio.
Según la información de la Asamblea, esa propuesta permitirá a los operadores de justicia combatir la corrupción y recuperar bienes, recursos públicos para destinarlos a educación, salud, y sectores vulnerables.
La iniciativa fue presentada por el asambleísta Fabricio Villamar, ex-CREO, hoy movimiento Ahora, el 22 de octubre de 2019.
En el debate de este proyecto participaron 30 legisladores. Uno de los temas discutidos fue que el texto debe ajustarse al artículo 273 de la Constitución sobre peculado, cohecho, concusión, enriquecimiento ilícito, que declara esos delitos como imprescriptibilidad en la acción y en la pena, dice la Asamblea.
Para algunos legisladores la futura normativa debe regular el proceso jurídico para la extinción de dominio. “No que no puede ser de carácter político, ni para persecución, sino procesal y que permita a los operadores de justicia aplicarla en todos los casos de actividades ilícitas”.
Ese discurso se apega al del expresidente Rafael Correa y todos de los sentenciados en el caso de corrupción Sobornos 2012-2016.
En el debate, además, se insistió en que la norma debe ser clara y precisa, así como respetar el debido proceso. Citaron los casos de corrupción de los sobreprecios en la contratación pública que deben corregirse y sancionados con la nueva ley.
Coincidieron en que la norma no puede ser retroactiva, si puede ser “restrospectiva”, es decir, que permita revisar las prácticas reñidas con la legalidad y al Estado una alternativa de resarcimiento.
Plantearon criterios divididos sobre si los jueces y tribunales deben ser especializados o no. También debatieron el derecho de apelación y cómo se actuará en los casos de testaferrismo. Según la información de la Asamblea, la seguridad jurídica cuida la propiedad de lo bien habido, pero lo mal habido no genera derechos y es allí donde debe haber una lucha frontal contra la corrupción.
También debatieron sobre la Unidad de Servicio de Bienes que debe custodiar bienes recuperados. Pero no debe ser una nueva estructura, sino estar adscrita a una institución.
Plantearon que se establezcan tiempos precisos para el proceso de monetización que serán destinados a proyectos para la población más vulnerable como las personas de la tercera edad, con discapacidad.
También cuando un juez dictamine la sentencia de incautación de tierras, estas deben ser entregadas a los sectores campesinos para la agricultura.
Además debatieron sobre la necesidad de que el Estado contrate empresas nacionales o internacionales para el rastreo de dinero. Cuestionaron que la justicia ha sancionado hechos de corrupción, pero no se ha recuperado los bienes o recursos, dice la Asamblea. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 9
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política