-
00:38 Sociedad: 500 personas ya son parte de “Comunidades fuertes”
-
00:34 Cultura: La buena suerte: el amor como redención y totalidad
-
00:07 Sociedad: La telemedicina resuelve el 75% de padecimientos más comunes
-
00:00 Editoriales: ¡Vacunas para las prerrogativas!
-
00:00 Editorialistas: Un nuevo contrato sexual
-
00:00 Editorialistas: Tu voto pesa
-
00:00 Editorialistas: Liderazgos tóxicos
-
00:00 Editorialistas: ¿Fotógrafo o violador sexual?
-
00:00 Punto de vista: Avatares de la política
-
00:00 Sociedad: La ciudad en pandemia, espacio de aprendizajes
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y las juntas provinciales se alistan para la capacitación, desde el 7 de enero, a los 278.970 ciudadanos seleccionados para que integren las juntas receptoras del voto (JRV).
Este viernes 28 de diciembre en las 24 direcciones provinciales se efectuó, al mismo tiempo, el sorteo a través del sistema informático que fue habilitado para el efecto.
La coordinadora nacional de procesos electorales, Lucy Pombosa, explicó que las delegaciones provinciales elaboraron listados para los que solicitaron la información actualizada de los servidores públicos, empleados privados, docentes y estudiantes de las respectivas instituciones de educación superior y rurales.
Este proceso finalizó el pasado noviembre, con lo que se hizo una base de datos compuesta por 1’053.362 registros, de donde finalmente salieron seleccionadas las personas que integrarán las 40.275 juntas, incluidas 916 del exterior.
Pombosa puntualizó que cada mesa estará conformada por 4 vocales principales y 3 suplentes.
Por ejemplo, en Guayas, mediante el sistema informático, se eligió aleatoriamente a 64.673 ciudadanos para las 9.239 juntas distribuidas en 465 recintos electorales. En esta provincia, el número de votantes será de 3’181.869.
Julio Candell, director técnico provincial de Procesos, mencionó que el 81,51% de los miembros de las Juntas Receptoras del Voto son universitarios. “Esto nos asegura la transparencia y la legitimidad del proceso electoral”.
La presidenta de la junta de Pichincha, Luisana Becerra, manifestó que el sorteo privilegió a estudiantes universitarios para la conformación de las mesas.
Sin embargo, en las zonas donde no fue posible elegir universitarios, el sistema identificó servidores públicos, también profesionales privados o estudiantes de bachillerato para la ruralidad.
El consejero José Cabrera indicó que para el 3 de enero, fecha en que se iniciarán las capacitaciones a los escogidos, el organismo electoral contratará a 3.665 capacitadores a nivel nacional.
De esta forma los ciudadanos conocerán la manera de recibir y abrir el paquete electoral el día de las elecciones, así como el procedimiento al finalizar la jornada. También cómo se efectúa el conteo de votos y la forma en que deben llenar y asegurar las hojas de escrutinio que se envían al CNE. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 5
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 2
-
Siembra vientos
Política - 6
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 3
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 7
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 4
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 8
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política