-
09:50 Justicia: Alias “Ñorqui”, vinculado en el crimen de Efraín Ruales, será trasladado a la cárcel de El Inca, en Quito
-
08:48 Sociedad: El colágeno juega un papel protector durante el desarrollo del cáncer de páncreas
-
06:00 Sociedad: El 70% de usuarios de buses interprovinciales en Perú da positivo al SARS-CoV-2
-
06:00 Sociedad: El covid nos recuerda otras amenazas
-
00:00 Cultura: “Sumergible”, la nueva película ecuatoriana/colombiana, será estrenada el 12 de marzo
-
00:00 Editorialistas: A los presos del siglo 21 se les dio derechos, incluido el del sufragio, porque antes no los tenían, que son letra muerta, salvo el último; se hicieron cárceles de cemento en nombre del hacinamiento a un costo inmenso, y la situación carcelaria es la misma, la violencia ha vuelto a reeditarse.
-
00:00 Editorialistas: Según la ONU, las mujeres se desempeñan como jefas de Estado o de gobierno en apenas 21 países, registrando a 119 naciones que nunca han elegido a una mujer. Un informe del INEC de 2020 revela que el 26,4% de las mujeres de la población económicamente activa en Ecuador, cuentan con un empleo pleno.
-
00:00 Punto de vista: A pocos días de que arranque la campaña electoral por la nueva segunda vuelta electoral en Ecuador, Lasso tiene un reto mayor que en la elección pasada. La diferencia que existe con Andrés Arauz es mayor a la que tuvo en su momento con Lenin Moreno. Son 12,98 puntos porcentuales.
-
00:00 Editoriales: El dólar como moneda podría significar un paréntesis en medio de una crisis económica permanente. Hay quien sueña con poder imprimir sus propios billetes para generar la falsa apariencia de abundancia; y, hasta regalarlos.
-
00:00 Editorialistas: Ya está dicho hasta el cansancio, que la democracia experimenta su crisis de extinción y, en el medio, el rol de las oposiciones se difuminan. Es entonces cuando presidentes o jefes de gobierno tienen la imperiosa necesidad de construir un opositor fácil.
Ecuador ratifica candidatura de Espinosa para presidir Asamblea de la ONU
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Ecuador ratificó hoy la candidatura de su canciller, María Fernanda Espinosa, a presidir la Asamblea General de la ONU y confirmó haber recibido una carta de protesta de Honduras que censuraba la decisión.
"Ecuador mantiene una política de respeto irrestricto de los procedimientos establecidos en Naciones Unidas y en el Grupo de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Grulac) en materia de candidaturas", menciona un comunicado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana de Quito.
El documento asegura hacer frente a la "misiva de la secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, María Dolores Agüero, recibida el 26 de febrero pasado", que protestaba por el lanzamiento de la candidatura de Ecuador, país al que había acusado de no respetar un supuesto acuerdo de 2015.
"La Cancillería ecuatoriana informó el 28 de febrero a Honduras de que el gobierno de Ecuador se ratifica, defiende y promueve la candidatura de la ministra María Fernanda Espinosa, porque cuenta con el perfil y experiencia necesarios para conducir y fortalecer los trabajos de la Asamblea General de Naciones Unidas", reza el escrito divulgado hoy.
Argumenta que Espinosa "en 2009 cofacilitó, con éxito, el grupo de trabajo para la revitalización de la Asamblea General, cuando fue la primera mujer ecuatoriana representando al país en esa organización, en donde lideró esfuerzos globales para avanzar en la consecución de los entonces Objetivos de Desarrollo del Milenio".
Y aclara sobre el respaldo que Tegucigalpa hizo al aspirante ecuatoriano Patricio Pazmiño Freire como juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (cargo que ejerce desde 2016), que se debió "de acuerdo a los registros de esta Cancillería" a una decisión unilateral y no acordada entre ambos países o que implicara el respaldo ecuatoriano a la candidatura de Honduras.
De acuerdo con medios locales, en una carta dirigida a la canciller ecuatoriana la secretaria de Relaciones Exteriores de Honduras, María Dolores Agüero, "expresó su malestar y sorpresa tras conocer que Ecuador propuso su propia candidatura para la Presidencia de la 73ª Asamblea General de las Naciones Unidas".
La misiva de la que da cuenta el medio agregaba que en el "compromiso, sellado en el 2015 por los cancilleres de entonces, Arturo Corrales y Ricardo Patiño, se establecía el apoyo al país centroamericano" en sus aspiraciones a ostentar la presidencia de ese organismo internacional.
Consultado por Efe, el excanciller Patiño aseguró no recordar el asunto, pero explicó que este tipo de acuerdos "suelen ser formales y se registran", y que los procedimientos "los desarrolla la cancillería, que en algunos casos establece acuerdos de apoyo mutuo para las candidaturas". (I)