-
02:10 Mundo: Biden y López Obrador analizan la cooperación en migración en su primer encuentro
-
02:00 Mundo: Autoridades confirman la liberación de 300 niñas secuestradas en Nigeria
-
00:00 Sociedad: El método científico en tiempos de pandemia
-
00:00 Editorialistas: Un pueblo al que le robaron hasta en mitad de un terremoto y al final casi todos sufragaron a favor de los ladrones. Que igual votaron por sus victimarios las familias de los deshumanizados que se matan en esquinas o en cárceles a causa de las drogas y de leyes que permiten su porte.
-
00:00 Elecciones 2021: Andrés Jaramillo: "El populismo es totalitarista y un riesgo para el Estado de derecho y la democracia"
-
00:00 Economía: No repitamos los errores
-
00:00 Punto de vista: Ecuador deberá sumarse al fortalecimiento del multilateralismo, la cooperación internacional ha constituido un pilar para dar respuesta a los problemas ocasionados por la pandemia. El gobierno ecuatoriano tiene la obligación de gestionar recursos financieros y técnicos para el plan de vacunación.
-
00:00 Editorialistas: Sabemos que la vida es finita, y tratamos de prepararnos para ello, sobre todo cuando los años pasan. Sin embargo, cuando la realidad nos llega, no podemos evitar el dolor y las lágrimas que afloran a nuestros ojos, así, la muerte de un amigo nos afecta, conmueve, sacude los cimientos de la vida.
-
00:00 Editorialistas: Los alemanes están dispuestos a comprar la vacuna rusa. Y en Latinoamérica no solo es Argentina, México están comprando a Rusia. Lo que más les arde es que la vacuna rusa sea la más barata. ¿Sabía usted que la población de Ecuador podría vacunarse con $100 millones si compráramos la Sputnik V?
-
00:00 Editorialistas: ¿Hay en el Estado esa fuerza capaz de impartir orden y disciplina, sobre todo a estas personas que asesinaron con saña, para llevarlas y conducirlas a una reivindicación social y reintegrarlas a la sociedad? El país, los ecuatorianos estamos ante una grave amenaza, no ante cualquier cosa.
Ecuador recupera su emblemática Academia Diplomática, cerrada por Correa
28 de noviembre de 2019 15:321. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
Ecuador reinaugurará este viernes 29 de noviembre del 2019 su Academia Diplomática, considerada un símbolo de tradición en su política exterior y que estuvo cerrada durante ocho años por decisión del anterior Gobierno de Rafael Correa.
El emblemático edificio de la Academia, que fue propiedad del expresidente y diplomático ecuatoriano Galo Plaza Lasso, será inaugurado por el ministro de Exteriores, José Valencia, en un acto oficial que supone el relanzamiento de las actividades formativas dentro del Ministerio.
En los últimos años, esa función se concentraba en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), bajo el paraguas gubernamental.
"La diplomacia demanda de una serie de códigos, de estándares, de comunicación", dijo el canciller Valencia, al explicar la necesidad de una institución formativa privada para el Ministerio.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana recordó que casi todas las cancillerías del mundo disponen de academias propias por las particularidades que requiere la formación del servicio exterior.
La Academia Diplomática ecuatoriana fue fundada en 1987 y estuvo en funcionamiento hasta 2011. Ese año, el Gobierno de Correa la eliminó "porque creía que no estaba aportando realmente y que se requerían otros mecanismos para la formación de los funcionarios diplomáticos", dijo el ministro.
Algunos funcionarios entonces lo consideraron un golpe a la actividad del Ministerio, y vieron en ello una politización de la actividad diplomática.
Valencia indicó al respecto que con su eliminación se quería "convertir al sucesor de la academia en un vehículo para transmitir una visión determinada de la realidad".
Desde que llegó al cargo a mediados de 2018, el titular de Exteriores y Movilidad Humana se propuso la reapertura de la institución y en diciembre pasado un decreto presidencial lo avaló.
"Busca ser un puente entre el trabajo profesional del Ministerio del día a día, con una visión más organizada de ese trabajo y una estructura académica. Una academia diplomática es un centro de capacitación, de transmisión de conocimientos personales de generación a otras generaciones posteriores, ese es el gran aporte", señaló el ministro.
En una entrevista con Efe, precisó que, más allá de formar a los nuevos diplomáticos ecuatorianos -el primer curso se espera en enero-, la Academia tratará de organizar todo tipo de actividades formativas para distintos grados del escalafón profesional del Ministerio.
En los esfuerzos de reapertura de esta institución, Ecuador ha solicitado la cooperación internacional, entre ellas la de España, a nivel técnico y profesional, con el fin de darle "esa visión pluralista" que siempre ha tenido el servicio diplomático del país, que representa a todos sus grupos y colectivos.
"Siempre se ha buscado proyectar esa visión del Ecuador a sus estudiantes, que ellos tienen que saber porque van a representar a este país multifacético en el exterior", concluyó. (I)