-
20:55 Portafolio gráfico: Los médicos del HCAM se inmunizan contra el covid-19
-
20:21 Actualidad: CNE habilita línea telefónica para consultas sobre lugar de votación
-
19:36 Justicia: Si a Giovanny Andrade le pusieron escopolamina en el café ¿por qué no presentó la denuncia?
-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito aplica nuevas medidas de restricción desde el 22 de enero
-
16:55 Economía: Ecuador promueve reformas en organismo regional para el ordenamiento de la pesquería
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
Comisión legislativa sin agenda ni rumbo
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
La sesión 001 de la Comisión Permanente de los Derechos de los Trabajadores y Seguridad Social no se cumplió. El salón José Mejía Lequerica estuvo lleno el último miércoles 26 de junio para presenciar el inicio del trabajo de los 12 integrantes de la mesa legislativa.
A las 15:30, los representantes de gremios públicos, sindicatos y jubilados entraban al paraninfo con sus carteles y con sus pedidos en carpeta.
A las 16:20, solo la presidenta de la Comisión, María José Carrión, de Alianza PAIS (AP); su vicepresidenta, Karina Arteaga (AP-Unidad Primero); el asambleísta Fausto Terán (AP), y Daniela Oviedo (AP), en reemplazo de Alberto Arias (AP), firmaban el acta de asistencia.
La molestia de Carrión era evidente. Su equipo había preparado una sesión inaugural con tiempo de anticipación, incluso el presidente de la Asamblea, César Litardo (AP), estaba invitado para que explicara el trabajo que tendrá el legislativo a puertas de las anunciadas reformas a los códigos de Trabajo y a la ley de la Seguridad Social.
A las 16:50, llegó Johanna Cedeño (AP), quien dejó la Comisión de Fiscalización para participar en el acto. Carrión tuvo solo el respaldo de sus cuatro compañeros de Alianza PAIS, y el artículo 15 del reglamento de las Comisiones Especializadas Permanentes de la Asamblea es claro. No había el número mínimo para iniciar la sesión.
Aún no puede sesionar
La Comisión de Derechos de los Trabajadores lleva más de un mes de retraso en comparación con el resto de equipos. Hasta el momento, es la única que no ha empezado su labor en la Asamblea. No tiene aprobada una agenda de trabajo ni temas prioritarios que deberán tratarse.
Roberto Gómez, legislador de CREO y parte de la Comisión, da un diagnóstico a la situación y no es alentador. Lo que se vive en la Comisión es la consecuencia de la decisión del Consejo Administrativo del Legislativo (CAL), que anuló la elección del socialcristiano Vicente Taiano, como presidente.
El 26 de mayo pasado, el Consejo Administrativo aseguró que esa designación no tiene sustento legal porque María José Carrión no presidió esa reunión.
Ella siempre fue la primera opción de dirigir esa comisión y su nombramiento tenía el beneplácito de la coalición, como se llama la mayoría legislativa conformada por las bancadas de Alianza PAIS, CREO, Integración Nacional y Acción Democrática.
“Estamos aquí para que problemas represados en la Comisión sean resueltos y su voz sea escuchada”, dijo Carrión a los trabajadores reunidos en el Mejía Lequerica.
La importancia de la comisión
Esta mesa legislativa es clave para Alianza PAIS. El presidente del Parlamento, César Litardo, siempre aseguró que la dirección de esta comisión era prioritaria para el movimiento, especialmente a la espera de las reformas laborales y a la seguridad social que anunció el Gobierno Nacional.
El vicepresidente de la Asamblea, Patricio Donoso, de CREO, justamente abordó la necesidad de impulsar estos cambios para mejorar las oportunidades de más de cinco millones de personas en edad laboral que necesitan un trabajo estable.
Por eso no se descarta que esos temas sean conocidos por una comisión ocasional, pero este jueves 27 de junio la propuesta no fue ratificada en el pleno de la Asamblea, que se diluyó en un debate sobre todas las reformas constitucionales que están en carpeta y que pueden ser tratadas por ese equipo especial.
Para los representantes de los trabajadores es necesario atender los requerimientos.
Richard Gómez, presidente de la Federación de Trabajadores Eléctricos, propuso que la comisión articule una agenda que incluya a todos los sectores.
Oswaldo Chica, de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), piensa que la solución va por el mismo camino. Para él, un nuevo Código de Trabajo debe ser consensuado. Pero este debate aún no despega en la comisión. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política