-
17:38 Sociedad: La donación de sangre se redujo en el 47% en el Teodoro Maldonado Carbo durante la pandemia
-
17:11 Justicia: Ciudadanos almacenaban una tonelada de droga en un domicilio de la vía Daule - Samborondón
-
17:00 Fútbol Internacional: Microciclo de la Selección Sub17 inició tras observar jugadores en 8 provincias
-
16:55 Justicia: Otro caso de presunta violación de un padre hacia su hija se registra en Puerto Quito
-
16:42 Justicia: La Fiscalía conformará equipo especializado para investigar amotinamientos en las cárceles
-
15:44 Actualidad: El modelo de gestión del Metro de Quito debe decidirse este 2 de marzo
-
15:08 Actualidad: Autoridades confirman hacinamiento y déficit de agentes penitenciarios en las cárceles del país
-
15:06 Otros deportes: La tecnología crece en Ecuador y favorece a la industria deportiva
-
14:51 Economía: Mauricio Pozo: "La Asamblea debió debatir ley para defensa de la dolarización, no rechazarla de entrada"
-
14:05 Sociedad: Más de 50 mil personas con discapacidad reciben atención integral en Guayaquil, Durán y Samborondón
En las elecciones de 2017 fueron 227 personas que aplicaron el cambio de género para sufragar
CNE dedica la Gaceta Electoral al sector LGBTI
17 de agosto de 2017 00:001. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
El Instituto de la Democracia dedicó el número 18 de su Gaceta de Análisis Político -Electoral a la población LGBTI (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales e intersexuales). En el documento se refleja el avance que los integrantes de este colectivo han tenido en temas electorales.
Diane Rodríguez, quien es la primera asambleísta alterna que proviene de los LGBTI, detalló que en el país hay cambios históricos. Aunque reconoce que aún falta mucho por conseguir, lo primero es lograr un cambio en la cultura de las personas para evitar la discriminación.
La consejera Ana Marcela Paredes en su escrito destaca que es un logro significativo que las poblaciones LGBTI hayan podido sufragar en las mesas electorales según el género con el que se identifican. A este beneficio se acogieron 227 ciudadanos, que realizaron el trámite para cambiar su género en la cédula y posteriormente estar en las elecciones.
En 2016 el CNE firmó un convenio con el sector para visualizarlos y por ello en la Gaceta hay entrevistas a varios líderes del colectivo.
Roberto Ronquillo, director del CNE destacó que aunque los avances son importantes aún hay mucho trabajo que hacer para lograr una equidad total. En el CNE se capacitaron más de 260.000 personas para evitar la discriminación.
En el documento se informa que de los 193 países que forman Naciones Unidas, solo en cinco, las constituciones garantizan la igualdad de derechos independientemente de su orientación sexual.
Para Tatiana Macías, vocera del grupo LGBTI, hay una deuda pendiente con el sector porque considera que una cosa es lo que dice la ley y otra es la aplicación de la misma. Ella siente que falta mucho por hacer aún porque cree que no se aplican los derechos desde las políticas públicas. (I)
---------------
Instituto de la Democracia rinde homenaje
En noviembre próximo se cumplen 20 años desde que en el país se despenalizó la homosexualidad. Para esta fecha el CNE publicará un documento en donde visualiza a la población LGBTI.
El objetivo es que los miembros de estos sectores sean tratados como personas sin discriminación alguna. Raquel Pacheco, directora de publicaciones del Instituto, manifestó que se trata de un cambio cultural. Afirmó que muchas veces se discrimina por desconocimiento. (I)