-
20:55 Portafolio gráfico: Los médicos del HCAM se inmunizan contra el covid-19
-
20:21 Actualidad: CNE habilita línea telefónica para consultas sobre lugar de votación
-
19:36 Justicia: Si a Giovanny Andrade le pusieron escopolamina en el café ¿por qué no presentó la denuncia?
-
18:15 Actualidad: Municipio de Quito aplica nuevas medidas de restricción desde el 22 de enero
-
16:55 Economía: Ecuador promueve reformas en organismo regional para el ordenamiento de la pesquería
-
16:38 Otros deportes: Audaz Octubrino llega con ventaja a la segunda final de la Liga Femenina de Baloncesto
-
16:13 Economía: Celec EP y Solarpackteam definen interconexión entre central El Aromo y subestación San Juan
-
15:56 Fútbol Nacional: ¿Barcelona podría recibir una sanción por no jugar la Supercopa Ecuador?
-
15:17 Actualidad: Conoce los ejes de los operativos de tránsito en Quito
-
15:03 Cultura: René Mantilla, un ecuatoriano cuyos diseños son de quitarse el sombrero
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
La Comisión de los Derechos de los Trabajadores inició este miércoles la socialización de una reforma laboral con la comparecencia del ministro de Relaciones Laborales, Carlos Marx Carrasco y el presidente de la Cámara de Industrias, Richard Martínez, en representación de los empresarios.
Desde las 9:30 las dos autoridades acudieron a la mesa legislativa, en el marco de la socialización del proyecto de Ley para la Justicia Laboral y Reconocimiento del Trabajo en el Hogar.
El ministro Carrasco explicó que en primera instancia se preparó un proyecto de Código de Relaciones Laborales que fue producto de 200 reuniones y talleres, con la participación de más de 5.000 ciudadanos. El 15 de noviembre pasado fue presentado por el presidente de la República, Rafael Correa, un documento que modifica el Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social que fundamentalmente asegura estabilidad laboral y reconoce el trabajo del hogar.
El funcionario insistió que el derecho al trabajo es un derecho básico del ser humano y que, desde ese punto de vista, el proyecto prevé el contrato de plazo indefinido, lo que da estabilidad a los trabajadores y permite a las empresas planificar de mejor manera e incluso emprender en planes de capacitación de su personal, lo que a su vez, permitirá mejorar su rendimiento.
Durante la sesión, recordó que el año pasado de los contratos registrados el 60% son de plazo fijo y apenas el 4% indefinido, lo que les ha convertido a los trabajadores en una suerte de gitanos que van de ciudad en ciudad o de trabajo en trabajo.
Igualmente explicó que se fijan límites entre los sueldos más altos y más bajos, iniciativa que incluso se debate en la Unión Europea, al tiempo que aseveró que un mecanismo similar se aplica ya en el sistema financiero y bancario y no por ello se ha registrado que un gerente ha decidido renunciar y peor irse del país.
Con respecto a la décimo tercera y décimo cuarta remuneración se establece que el trabajador público y privado tiene la opción de solicitar el pago mensual o en los meses determinados.
Agregó que el proyecto también obliga a los dirigentes del comité de empresa de los trabajadores a rendir cuentas de su gestión y explicar el uso de las contribuciones y que reconoce al trabajo de los hogares como un trabajo productivo, aunque no ingresa a la contabilidad nacional.
En ese sentido, el presidente de la Cámara de Industrias expresó que el análisis del proyecto debe orientarse a una mayor generación de empleo, el aumento de la producción y la reducción de un problema grave que enfrenta el país, como es la informalidad. “Hoy por hoy el 62%o de los ocupados están en la informalidad”, informó.
Explicó que su gremio tiene varias observaciones en torno a 4 aspectos del proyecto: las brechas salariales, las empresas vinculadas, la eliminación del contrato fijo y la sostenibilidad de la seguridad social.
Martínez sostuvo que se requiere que haya sintonía entre lo que se plantea sobe el crecimiento de la economía y el cambio de matriz productiva que demandará mano de obra calificada con altos estándares técnicos y talento humano como mucha cualificación, por lo que expresó su desacuerdo con poner límites en los salarios altos, argumentando que se debería motivar más oportunidades para que exista más empleo productivo en el país.
Puntualizó que el Presidente de la República advirtió que el próximo año será muy complicado y que el solo debate de una reforma laboral genera ansiedad y preocupación en el inversionista, por lo que la norma debe ser tratada responsable y técnicamente.
A la sesión también fueron invitados los dirigentes del Frente Unitario de los Trabajadores (FUT); sin embargo enviaron una comunicación de excusa y solicitaron que se fije su comparecencia para el lunes de la próxima semana, según informó la presidenta del organismo legislativo, Betty Carrillo.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política - 6
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 2
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 7
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 3
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 8
-
Asamblea ratificó el convenio contra la violencia y el acoso en el trabajo
Política - 4
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 9
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 5
-
Siembra vientos
Política - 10
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política