-
00:00 Elecciones 2021: Xavier Zavala Egas: “No veo salida a la crisis sin una política de acuerdos y consensos”
-
00:00 Editorialistas: El sector emprendedor, de personas comunes y corrientes, está azotado por los efectos de la covid-19. La autoridad tributaria es poco sensible a la realidad al imponer entregar 2% de lo obtenido en 2020.
-
00:00 Elecciones 2021: La mayoría de los candidatos rehúyen a los temas incómodos cuando se trata de convencer a la población y captar su voto: Despenalización del aborto, violencia contra la mujer, diversidades sexuales.
-
00:00 Punto de vista: La violación a los derechos de las mujeres que están en las cárceles es una asignatura pendiente a nivel mundial. Su condición, en muchos casos, de ser madre y presa, aumenta su precariedad y su angustia.
-
00:00 Editorialistas: Bienvenidos al tercer mundo, donde la esperanza de vida no radica en el acceso a la salud, sino en quien gana las elecciones; donde el progreso se mide en la densidad de la revancha.
-
00:00 Editorialistas: El Colegio de Abogados de Pichincha siempre estuvo liderado por hombre y eso es una muestra de la inequidad de representación en la política nacional. Hoy después 111 años una mujer ganó las elecciones.
-
00:00 Editorialistas: Los familiares que presencian las actitudes misóginas y maltratadoras por parte de sus hijos hacia las mujeres que los acompañan, no solo son partícipes, también cómplices por lo que allí pueda perpetuarse.
-
00:00 Editorialistas: En Ecuador no hay dinero para los famosos $1.000 que ofrece un candidato para la primera semana, a menos que desvistan a un santo para vestir a otro. No hay dinero se lo inventarán, literalmente.
-
23:13 Elecciones 2021: Debate presidencial: la lucha contra la corrupción desata confrontación entre candidatos
-
19:42 Editoriales: El tema de la lucha contra la corrupción se convirtió durante el debate en un desfile de variadas ofertas, muchas de ellas utópicas.
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
The Pachamama Alliance, organización hermana de la Fundación Pachamama en Ecuador, recientemente disuelta por el Ministerio del Ambiente debido a que el pasado 28 de noviembre desvió los fines y propósitos para los que fue constituida, ha mantenido ingresos de más de $26 millones en los últimos 9 años.
Según su página web www.pachamama.org, los ingresos que mantiene provienen de donaciones, regalos y subvenciones que en un 90% son de personas naturales. Igualmente, sus ingresos corresponden a las ganancias de sus programas.
Desde 2003 hasta 2012, sus fuentes de financiamiento han aumentado cada año. En 2011 llegaron a los 4 millones de dólares.
En su informe financiero del año anterior declaran que han gastado un 80% en los servicios de los programas, es decir, en los talleres y trabajo conjunto que realizan con la Fundación Pachamama y otras organizaciones para, supuestamente, defender los derechos de los indígenas y de la naturaleza.
Pachamama Alliance fue creada en 1995, a partir de un viaje de un grupo de estadounidenses como Bill Twist, su esposa Lynne Twist y John Perkins, a la Amazonía ecuatoriana, para ayudar a preservar y proteger el territorio y la cultura achuar.
Según la organización, los achuar solicitaron a “sus aliados del norte cambiar nuestra cultura de consumo excesivo a una cultura que honra y sostiene la vida”.
Dentro de esta visión, trabajan conjuntamente con su fundación hermana en Ecuador para crear condiciones de fortalecimiento en la defensa territorial y formas de vida de las comunidades indígenas.
Por ello, en la página web de Pachamama Alliance, su filial en Ecuador es definida como un “actor clave dentro del escenario político de Ecuador y de la región, por haber tenido éxito en algunos procesos, entre ellos, el robustecimiento de las estructuras políticas y procesos de las nacionalidades indígenas de la Amazonía”.
A su vez, dicen que mejoran su capacidad de gestión con la construcción de empresas de ecoturismo de la nacionalidad Achuar, como la aerolínea Aerotsentsak y Ceska (turismo comunitario-Kapawi), las cuales trabajan en alianza, ya que la aerolínea sirve para llegar al lodge.
Señalan que otro de sus proyectos es defender la Amazonía del desarrollo petrolero. En su página web proponen “poner tu dinero donde tu corazón está”, siendo “uno de los financistas históricos para impedir que el mundo se destruya y que las comunidades indígenas se mantengan intactas”.
Con testimonios de Bartolo Ushigua, vicepresidente de la Confederación de nacionalidades indígenas del Ecuador (Conaie), y de Patricia Gualinga, dirigente de la Mujer y la Familia del Pueblo Kichwa Sarayaku y excandidata al Parlamento Andino por la alianza 15/18 Movimiento Popular Democrático-Pachakutik, piden recursos externos para “crear un futuro diferente”.
En este sitio web explican que su rol es aprovechar las donaciones “para el máximo impacto en múltiples puntos” como: entrenamientos y organización de las comunidades indígenas; además de tomar acciones legales en defensa de derechos humanos y naturaleza, entre otros. Según Pachamama Alliance, con $ 100 se puede capacitar a un indígena para ser un líder y con $ 25 se puede enviar a un indígena de nacionalidad achuar a un taller en contra del petróleo.
El personal y miembros de la junta de Pachamama Alliance
La organización está conformada por el personal de Administración y Promoción, en donde se encuentra como director ejecutivo Bill Twist, experto consultor de gestión, arrendamiento de equipos y de servicios financieros.
El área de Desarrollo es donde se realizan las actividades de generación de recursos y recaudación de fondos. Comunicación también es una parte fundamental de la organización, para darse a conocer y promocionarse como fundación.
Educación y Compromiso es donde se ejecutan los programas de formación, el contenido y mensaje de los programas educativos de Pachamama.
Los viajes de Pachamama son ofertados a extranjeros como una posibilidad de conexión con la tierra, con la vida salvaje y las comunidades indígenas.
Además, dentro de los miembros de la junta figuran personalidades como John Perkins, autor de “Confesiones de un gánster económico”; Gordon Starr, fundador de Starr Consulting Group, fundación especializada en trabajar con líderes visionarios; también la reverenda Deborah Johnson, fundadora de Inner Light Ministries, dedicado a la transformación espiritual; y Catherine Parrish, de una consultora especializada en gestión de proyectos.
LA HORMIGA NIEGA NEXO CON PACHAMAMA
Diego Escobar, presidente del colectivo de jóvenes La Hormiga, reside en la ciudad de Puyo y niega que tengan vínculos o que reciban aportes económicos de organizaciones extranjeras, entre ellas de Pachamama Alliance.
“No es cierto lo que señala la infografía que acompaña a la nota de EL TELÉGRAFO del martes, en la que se menciona que nuestro interés es gestionar fondos económicos internacionales para ayudar a las campañas antipetroleras, que contamos con fuentes de ingresos económicos y que tenemos soporte técnico con Fundación Pachamama, lo cual es equivocado”, destacó en entrevista telefónica con este Diario. Negó que miembros de La Hormiga hayan participado en la agresión al diplomático chileno y al empresario de Bielorrusia el 28 de noviembre, tras la XI Ronda Petrolera en Quito.
Sin embargo, admitió que Margoth Escobar, quien en fotos y video presentados por el presidente, Rafael Correa, aparece insultando y tratando de agredir al diplomático y empresario extranjero, es su familiar. “Es mi tía, pero ella no es parte de la organización de jóvenes del colectivo La Hormiga. Ella tiene un proceso de 40 años de lucha aquí en la Amazonía, es un ícono de la lucha indígena desde los años sesenta y por los territorios indígenas va a seguir luchando”.
Escuche a María Belén Páez, presidenta de la Fundación Pachamama, hablar acerca del financiamiento que recibe la ONG de EE.UU.
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Diana Atamaint anunció que los responsables del error en la papeleta electoral fueron separados del CNE
Política - 6
-
Presidente de la República emitió objeción parcial a Proyecto de Ley en materia contra la Corrupción
Política - 2
-
Resoluciones del COE Nacional
Política - 7
-
Pierina Correa: "Lograremos la gobernabilidad con consensos en una Asamblea atomizada"
Política - 3
-
Ximena Bohórquez promueve ley para la confiscación de bienes adquiridos en forma ilícita
Política - 8
-
Telemedicina, geriátricos y ficha médica universal son algunas de las ofertas de los candidatos
Política - 4
-
CNE divide debate presidencial en dos bloques de candidatos
Política - 9
-
Rocío Juca: “En democracia los principales actores deben ser los ciudadanos”
Política - 5
-
El CNE reunió, por fin, a todos los candidatos a la Presidencia de la República
Política