-
00:17 Política: Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
-
00:00 Editorialistas: Al ser geográficamente más reducidas lo malo se manifiesta fácilmente. Por ejemplo, no se conoce ni en Guayaquil ni en Quito, que un hijo de Jaime Nebot o de Guillermo Lasso, encabecen lista de asambleístas de sus partidos políticos.
-
00:00 Otros deportes: Súper Bowl 2021: prepara edición millonaria y con público
-
00:00 Editorialistas: Inglés, lengua híbrida
-
00:00 Editorialistas: La necesidad de inmunizar a las personas con las vacunas que existen en el mercado internacional, pone de relieve la incapacidad de los Estados, o más bien dicho de los gobiernos.
-
00:00 Editorialistas: Su majestad quiere regresar
-
00:00 Editoriales: Las vacunas son para todos y no deben ser politizadas por ninguna organización, más aún a las puertas de las elecciones. Los del pasado buscan dividir al país con las mismas tácticas que usaron en la década autoritaria: la confrontación para generar el ca
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (II)
-
21:46 Economía: Petroecuador reitera su compromiso ambiental en respuesta a informe internacional
-
19:52 Fútbol Nacional: Ligapro 2021 solo estará accesible al público por dos vías
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
A pesar de la crisis sanitaria por el coronavirus que motivó el cierre de las fronteras, el Ecuador sigue atendiendo a las personas que han solicitado refugio y que provienen especialmente de Venezuela y Colombia.
Hasta el momento hay 9 personas que tienen el estatus de refugiado o tramitan asilo y han dado positivo en la prueba de covid-19, informó la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Según datos de la Cancillería, de enero de 2018 a marzo de 2020 pidieron refugio 11.679 personas, de ellas 7.130 llegaron de Venezuela y de Colombia, 4.272.
La política migratoria del país tiene un enfoque de derechos humanos, en concordancia con la Constitución que contempla principios vanguardistas, como la libre movilidad de las personas. Por ello la obligatoriedad de la protección internacional luego de realizada la calificación correspondiente.
Ecuador es la nación de América Latina con el mayor número de refugiados reconocidos: 69.315 personas de más de 70 países desde 2006. Los ciudadanos colombianos son el principal colectivo que ha recibido el estatuto de protección internacional en condición de refugiados. Pero estos movimientos humanos que se efectúan por diversas causas no han parado por el problema de la pandemia.
Desde el 16 de marzo de 2020, la Acnur habilitó 16 líneas telefónicas para atender a estos grupos humanos con el objetivo de preservar la salud de los voluntarios y las personas refugiadas.
Las líneas permiten guiar a la gente a los servicios básicos y contestar sus dudas sobre procesos de regularización y solicitud, así como saber sus necesidades para establecer mecanismos de apoyo y también evaluar problemas de protección a los cuales se están enfrentando durante la actual emergencia.
María Clara Martín, representante del Acnur en Ecuador, explicó que están en contacto frecuente con autoridades locales y albergues aliados para seguir los lineamientos y directrices del COE nacional.
Desde que inició la emergencia, la entidad internacional realizó un levantamiento de información sobre albergues y las necesidades de estos que acogen no solo a refugiados y migrantes, sino también a ecuatorianos.
Martin dijo que realizaron donaciones de productos de limpieza, cobijas, sábanas, almohadas y kits de higiene para usuarios de más de 12 albergues temporales y especializados, ubicados tanto en zonas fronterizas como en diversas ciudades del país. También crearon el número de WhatsApp +593 99 441 3446, que brinda información sobre temas de prevención, acceso a salud, derechos, violencia intrafamiliar, alertas de estafa, entre otros temas.
Hasta el momento tienen a más de 2.000 personas inscritas y han enviado 35.000 mensajes. De ellos, más del 90% fueron leídos. Asimismo, continúan activos los programas de asistencia monetaria y alimenticia que habitualmente reciben las familias más vulnerables, con fondos de cooperación internacional a través de las distintas agencias de la ONU y sus socios.
Al momento, el acceso a servicios de las personas es limitado “puesto que el sistema de salud pública está enfocado únicamente en la emergencia”, señaló Natalia Encalada, docente de la Escuela de Relaciones Internacionales de la UIDE. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política