-
00:17 Política: Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
-
00:00 Editorialistas: Al ser geográficamente más reducidas lo malo se manifiesta fácilmente. Por ejemplo, no se conoce ni en Guayaquil ni en Quito, que un hijo de Jaime Nebot o de Guillermo Lasso, encabecen lista de asambleístas de sus partidos políticos.
-
00:00 Otros deportes: Súper Bowl 2021: prepara edición millonaria y con público
-
00:00 Editorialistas: Inglés, lengua híbrida
-
00:00 Editorialistas: La necesidad de inmunizar a las personas con las vacunas que existen en el mercado internacional, pone de relieve la incapacidad de los Estados, o más bien dicho de los gobiernos.
-
00:00 Editorialistas: Su majestad quiere regresar
-
00:00 Editoriales: Las vacunas son para todos y no deben ser politizadas por ninguna organización, más aún a las puertas de las elecciones. Los del pasado buscan dividir al país con las mismas tácticas que usaron en la década autoritaria: la confrontación para generar el ca
-
00:00 Sociedad: Retos en el ejercicio de la docencia (II)
-
21:46 Economía: Petroecuador reitera su compromiso ambiental en respuesta a informe internacional
-
19:52 Fútbol Nacional: Ligapro 2021 solo estará accesible al público por dos vías
El tema agua no “gotea” en los ojos de los candidatos
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
En el Ecuador, 2,6 millones de niños y en general menores de edad, no tienen acceso simultáneo a agua potable o segura, saneamiento e higiene.
Así lo reveló un informe sobre la medición de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Ecuador, realizado en 2018 por el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).
En ese estudio se determinó que en el país, 8 de cada 10 niños indígenas no tienen acceso a agua limpia, mientras que en zonas rurales 6 de cada 10 no cuentan con este líquido vital de manera segura (ver infografía).
Joaquín González Alemán, representante de Unicef en el Ecuador, señaló que si bien existe una cobertura del 70% de agua segura a escala nacional, el problema se acentúa en las poblaciones pequeñas.
“Los 15 cantones que tienen peor cobertura están en la Amazonía, que también es una región menos poblada del país y afecta a menos personas, pero ahí está la concentración de carencias”, indicó.
La falta de servicio continuo de agua también representa un problema en la región Costa: 1 de cada 4 hogares no recibe el servicio los 7 días de la semana.
“El Ecuador es un país que tiene agua, pero hay que saber gestionarla, gestionar el saneamiento, la higiene”, añadió González.
El próximo 24 de marzo se elegirán autoridades seccionales a nivel nacional. Es por ello que desde el organismo internacional (Unicef) se pide a los distintos candidatos dar prioridad al tema del agua, saneamiento e higiene en sus distintas localidades.
Según el representante de Unicef, es necesario que la agenda política de las próximas autoridades locales esté apegada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pues de acuerdo al artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (Cootad), es responsabilidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados dotar de servicios básicos a sus respectivos cantones.
Esto es importante porque, según expertos consultados por los Medios Públicos, se está hablando de principios de derechos de la niñez, de las personas.
“Es una prioridad porque es un tema de capital humano. Una región, un cantón o municipio que no tiene servicio de agua constante y buen saneamiento, va a tener repercusiones sobre el capital humano, que es la esencia de un país”, resaltó González.
¿Qué dicen los candidatos a alcaldes ante la problemática?
Los postulantes al alcaldes de distintas agrupaciones políticas admiten que la falta de servicios básicos afecta a las zonas rurales del Ecuador, pero carecen de un plan de trabajo si llegan al cargo.
Luis Llerena, candidato a la Alcaldía de Pelileo (Tungurahua), se limitó a señalar que “en nuestro cantón hay sectores donde todavía no tienen agua potable, creo que debemos hacer la provisión necesaria, el trabajo necesario para dar a cada uno de los hogares el líquido vital”.
Mario Robayo, candidato a alcalde por Ambato, también en la provincia de Tungurahua, indicó que existen falencias en el manejo de la empresa encargada de dotar del líquido vital.
“Los niños de nuestros sectores se encuentran en un estado de vulnerabilidad, no se ha responsabilizado la Empresa Pública de Agua Potable, pese a que son ellos quienes deben elevar los estándares de calidad”.
En la región amazónica, 7 de cada 10 niños no tienen acceso simultáneo a agua, saneamiento e higiene adecuada. Eduardo Cuesta, postulante a alcalde del cantón Carlos Julio Arosemena Tola (Napo), corrobora: “En Arosemena todos carecemos de servicio de agua potable, saneamiento ambiental y todo lo relacionado al tema. Soy morador y sufro las consecuencias de no tener un servicio de agua adecuada”.
No presenta un plan de trabajo en lo referente a esta problemática, pero considera que es necesario trabajar directamente con las comunidades y la población, pues sabe que el 41% de habitantes del cantón que va en edades de 0 a 14 años, son los más afectados por la falta de agua segura. “Quisiera que se haga conciencia sobre este tema, la población al no tener servicios básicos descargamos las aguas servidas al río Anzo, es un grave problema”.
Yadira Saravia, candidata a la Alcaldía de Archidona (Napo), donde la dotación de agua por red pública y saneamiento no sobrepasa el 50%, se refirió al problema de mortalidad infantil en el sector.
“El tema de la parasitosis es generada por no tener agua potable o segura. Proponemos dar solución a esto sectorizando al cantón y a las comunidades, y empezando a construir plantas de tratamiento para la distribución del agua potable”, indicó.
En las distintas regiones de la Amazonía se han entablado mesas de diálogo para dar a conocer los 17 ODS, mientras que Unicef y la Secretaria de Planificación lanzaron la iniciativa: “Pacto Local por los ODS” para conocer los planes de trabajo de los distintos candidatos y articularlos a los objetivos de desarrollo. Hasta el momento ningún candidato ha presentado su agenda política.
Falta decisión política frente a un tema regional y mundial
Según cifras de Unicef, en América Latina y el Caribe existen 193 millones de niños, de ellos 86 millones (44,05% ) no tienen acceso a servicios básicos de saneamiento y 25 millones (12%) no gozan de agua potable.
Se tiene identificado que los niños que consumen agua contaminada sufren enfermedades como desnutrición crónica, parasitosis, diarreas agudas, etc. (ver subtema).
A nivel mundial, 1,6 millones de personas mueren cada año de enfermedades diarreicas atribuidas a la falta de agua potable segura: el 90% son menores de 5 años.
Unicef y expertos coinciden en que debe hacerse todo un trabajo y plan entre autoridades locales y nacionales, políticos y sociedad en general, para que se entienda que el agua es un derecho de todos, la higiene una necesidad compartida y el saneamiento una obligación. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 2
-
¿Leonidas Iza y Fernando Daquilema, líderes similares?
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 8
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política