El embajador de Irán en Ecuador, Ahmad Pabarja, se refiere a cómo marcharán las relaciones con Ecuador y América Latina tras el acuerdo logrado en julio de 2015, para que la ONU levante sanciones contra su país por el programa nuclear. También sobre el fenómeno de la caída en el precio mundial del petróleo, si reconocerá o no su país a Israel en algún momento y qué tan real puede ser una  guerra con Arabia Saudita. Ecuador fue solidario con Irán cuando estuvo aislado, lo que le costó que lo incluyan en la lista negra del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI). ¿Cómo valora eso Irán? Estos años difíciles tuvimos buenos amigos, entre ellos Ecuador, en esta región, que siempre apoyó las posiciones del programa nuclear pacífico de Irán, así como en otros temas como los derechos humanos. Sobre los asuntos de nuestra región también hay posiciones en común entre Irán y Ecuador, entre ellos, que no está de acuerdo en la intromisión extranjera en Siria, y considera que esa crisis no debe tener una solución militar. Como Irán no olvida a los amigos, con Ecuador tenemos pensado ampliar relaciones económicas y comerciales. ¿Cuáles son los ejes de las relaciones entre Irán y Ecuador? Irán no tiene ninguna limitación para extender las relaciones y cooperación económica con Ecuador. El mercado de Irán, que es de 75 millones de habitantes, está abierto a los productos ecuatorianos.Por las sanciones contra Irán en estos años, no hemos tenido mucho intercambio comercial con Ecuador, pero en este nuevo escenario se ha abierto la oportunidad y el espacio para los productos agrícolas, mariscos, mineros, entre otros, que pueden ser exportados a Irán. También tenemos la disposición de que las empresas iraníes participen en los proyectos económicos, de desarrollo de Ecuador, por ejemplo en el área de centrales hidroeléctricas, vivienda y petróleo.Nosotros hicimos las coordinaciones del viaje del ministro de Comercio Exterior de Ecuador, Diego Aulestia, que se dio hace poco. Tuvo buenas negociaciones en Teherán, reuniones fructíferas con el Vicepresidente de Irán, el Ministro de Industrias, Comercio y Minería, con el titular de la Cámara de Comercio e Industrias, del Banco Central, del Banco de Desarrollo de Exportaciones y del sector vivienda. ¿En la agenda del presidente iraní  está venir al Ecuador en 2016? Tendremos este año el viaje de las autoridades de alto nivel de ambos países. Está previsto que viaje a Irán el canciller Ricardo Patiño. El presidente Rafael Correa también expresó su disposición de viajar, pero todavía no se ha determinado fecha. No hemos hablado aún de un posible viaje del presidente Hasán Rouhaní a Ecuador, pero seguro que cada visita tiene una respuesta. Con el levantamiento de sanciones y tomando en cuenta que Irán es país petrolero, ¿le preocupa el bajo precio del crudo y cómo aportarían para en forma conjunta buscar una salida a la crisis que también afecta a Ecuador? Creemos que la caída de los precios de petróleo, más allá de las cuestiones económicas, sobre todo tiene razones políticas. Algunos países, por algunas consideraciones políticas, están haciendo una sobre oferta al mercado, por arriba del cupo que se les ha asignado. Ahora, Irán volverá con su cupo de exportación. ¿Eso provocará que caiga más el precio del petróleo?Los países que estos últimos años aumentaron su exportación, incluso más del cupo que tienen, deben regresar a sus cupos originales, por lo que no debería haber cambio en los precios del petróleo. Tenemos que tomar en cuenta que si los precios siguen bajos, hacer inversiones en esta industria no va a ser justificable, y eso puede hacer que a mediano plazo que otra vez haya una subida de precios, pues eso hace que las expectativas entre las empresas que hacen estimaciones del mercado petrolero aumenten. Por eso Irán tiene una perspectiva positiva sobre el futuro de los precios del crudo, si los países exportadores cooperan entre sí y actúan de manera responsable. Los países progresistas miembros de la OPEP han empezado algunas medidas positivas para hacer esta coordinación entre los miembros. ¿Cuáles son las motivaciones políticas que puede tener la caída del precio del petróleo? Cuando un país, en desacuerdo con las disposiciones de la OPEP, está exportando diariamente varios millones de barriles de crudo, en realidad quiere utilizar el petróleo como una herramienta para llegar a sus objetivos y metas políticas, y presionar a algunos países como Irán. ¿Cuál país o países están buscando este objetivo que afecta no solo a Irán sino a todos los que exportan petróleo, como Ecuador? Por ejemplo, Arabia Saudita. Este país no está conforme con el acuerdo nuclear alcanzado por Irán y el Grupo 5+1 (5 países miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU, como EE.UU., Rusia, China, Reino Unido y Francia, así como Alemania) ¿Estos y otros aspectos llevarían a una guerra Irán - Arabia Saudita? No. Irán es un país que actúa en base a la sabiduría y la lógica. Una vez levantadas las sanciones, muchos países de Europa han vuelto sus ojos a su país y quieren negocios e inversiones mutuas. En ese sentido, ¿se puede decir que eso significará que baje el interés de Irán en América Latina? De ninguna manera va a suceder eso. Irán necesita a América Latina y está dentro de nuestras prioridades políticas y económicas.La economía de América Latina tiene complementariedad con la economía de Irán. En mi país es muy importante la seguridad alimentaria y esta región puede ser suministradora de alimentos para nuestro país, y puede ser un buen mercado para exportar los servicios tecnológicos y de ingeniería de Irán.Una cooperación mutua, bilateral, va a ganar Irán y la región de América Latina. Nosotros tenemos extensas relaciones con países de Europa y Asia y pensamos extenderlas más todavía; pero América Latina para nosotros es una nueva región, con altas potencialidades. El panorama mundial ha cambiado para Irán tras el levantamiento de sanciones. ¿Eso significará que en algún momento Irán reconozca como Estado a Israel? Irán no ha reconocido a Israel, porque creemos que este régimen ha ocupado un país soberano (Palestina) y ha desterrado a un pueblo y ahora lo tiene aislado, viviendo en las condiciones más difíciles, con falta de condiciones de salud, de alimentos, de trabajo. Israel ha dificultado la vida del pueblo palestino en su propia casa y ha convertido su vida en un infierno para ellos. (I) ------------------------------------------------------------------------------------------------- “Han sido políticas adecuadas” Irán resalta las medidas tomadas por Rafael Correa El embajador de Irán en Ecuador dice que las políticas económicas aplicadas por el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, para enfrentar la caída del precio del petróleo y de ingresos, “han sido políticas sabias, lógicas y adecuadas”. Entre ellas resalta la promoción e incentivos para la exportación de productos no petroleros, facilitar los procedimientos para los exportadores, algunas exoneraciones fiscales y de las moras de las deudas que han tenido exportadores con el Estado. El embajador de Irán, cuyo país celebra este 11 de febrero el Trigésimo Séptimo aniversario de la Revolución Islámica, dice que las políticas que ha implementado desde el inicio del Gobierno el presidente Correa, han hecho que el Ecuador tenga nuevas oportunidades y alternativas para compensar la caída del precio del crudo. Por ejemplo, “Ecuador que algún tiempo importaba el 30% de su requerimiento eléctrico, pronto se convertirá en exportador de electricidad, pues las inversiones que ha realizado y se siguen realizando en áreas de hidroeléctricas y de minería darán frutos”. Dijo que la estabilidad económica de Ecuador y la baja inflación que tiene significan que ha podido salir adelante frente a estos problemas y presiones. Aparte de las relaciones con Ecuador, manifiesta que Irán necesita a América Latina y que la región está dentro de las prioridades de su país, tanto política como económicamente. (I)