-
00:00 Elecciones 2021: Dallyana Passailaigue: "Todas somos mujeres de hierro, no importa de donde vengas ni el dinero"
-
00:00 Punto de vista: Las encuestas cumplen un rol informativo para los electores. Muchas veces han sido desvirtuadas por estratégicas electorales. Algunas ubican a Arauz con una intención de voto entre el 13% y 46%; Lasso oscila entre el 34% y el 12%; y, Pérez, entre el 21% y
-
00:00 Editorialistas: El candidato Araúz tiene que explicarle a los ecuatorianos el porqué de sus opiniones escritas emitidas en la SENPLADES para que se autoricen “inversiones prioritarias” por 42.000 millones de dólares para supuestamente “grandes obras”.
-
00:00 Editorialistas: Dentro de la tragedia, la pandemia podría ser la oportunidad buscada. Desde su irrupción, cada vez son más quienes concluyen que pasar ocho horas al día en la oficina para pagar arriendo en una ciudad que no tiene tiempo de disfrutar, es absurdo.
-
00:00 Editorialistas: Todo indica que candidato que piensa pierde. Quedan tres candidatos de los 16. Uno que causa resistencias gratuitas por su vinculación a la banca. Otro, por ser cerebro del correísmo, queda invalidado, y el tercero con excelente formación y valentía contr
-
00:00 Editorialistas: Las redes sociales per se no son malas ni buenas. No son infalibles. Todo depende del espectador. No dejemos manipularnos por obra de chistes, fotos trucadas o mensajes repetitivos que declaran ganador a tal o cual candidatura.
-
00:00 Actualidad: German Rodas: “El plan de vacunación debe ser de conocimiento público”
-
00:00 Editoriales: El Gobierno anunció el Bono de Alivio al Desempleo para las familias, que perdieron su trabajo por el coronavirus. También dos fases adicionales del Bono de Protección Social, de $120, y la reincorporación al Seguro Social Campesino de 10.000 familias.
-
23:58 Fútbol Internacional: Rayo Vallecano espera que Messi no juegue contra ellos la Copa del Rey
-
23:38 Fútbol Nacional: Javier Mascherano es la estrella invitada de Barcelona en la 'Noche Amarilla'
El CNE analiza la eliminación de 4 partidos políticos
1. Estas son las preguntas oficiales para referéndum y consulta popular
2. Un documento secreto de la CIA revela su estrategia en Ecuador
3. La CIA en Ecuador operaría con políticos y periodistas y con fondos de varias ONG
4. Los porcentajes de aportación al IESS de servidores públicos cambiarán en 2016
5. Mujica: "No podemos permitir que gobiernos de derecha atenten contra lo logrado en la región"
6. Conozca su lugar de votación para las elecciones de febrero 2018
De acuerdo a los resultados de las últimas elecciones, 4 partidos políticos y 3 movimientos nacionales corren el riesgo de salir del Registro Nacional Electoral por no alcanzar los porcentajes mínimos de votación en las últimas elecciones seccionales.
El departamento jurídico del Consejo Nacional Electoral (CNE) también identificó a otras 20 organizaciones provinciales y locales que tampoco consiguieron la cantidad de votos necesarios ni dignidades elegidas para seguir con “vida”.
El documento no es público todavía, pues los técnicos están en la tarea de contrastar lo que indica el Código de la Democracia con los resultados numéricos de los comicios 2019.
Un funcionario consultado señaló que el informe preliminar está listo, pero falta analizar el tema de las alianzas electorales que hicieron los partidos y movimientos en las diferentes circunscripciones. Eso podría salvar a alguno de ellos o todos de la eliminación.
El Reglamento de Cancelación y Extinción de organizaciones políticas prevé ciertos condicionamientos para que las organizaciones políticas mantengan su registro y su participación en elecciones.
El artículo 327 del Código de la Democracia establece la extinción de las organizaciones políticas: “si los partidos políticos no obtienen el cuatro por ciento de los votos válidos en dos elecciones pluripersonales consecutivas a nivel nacional”.
También señala que se debe obtener “al menos tres representantes a la Asamblea Nacional; o, al menos, el ocho por ciento de alcaldías; o, por lo menos un concejal en cada uno de, al menos, el diez por ciento de los cantones del país”.
En el caso de un movimiento político local, se eliminará, si no obtiene mínimo el tres por ciento en dos elecciones consecutivas, en su jurisdicción.
Según la revisión de los resultados de los últimos comicios, tendrían que desaparecer del registro Avanza, Fuerza Ecuador, Partido Sociedad Patriótica, Partido Adelante Ecuador Adelante; y los movimientos Unidad Popular, Concertación y Unión Ecuatoriana.
Estas organizaciones no lograron la cantidad de votos señalada en la normativa, ni las dignidades exigidas. Además estarían con tarjeta amarilla los movimientos Ecuatoriano Unido, Libertad es Pueblo, Justicia Social y Nacional Podemos.
No obstante, el consultor político Diego Tello hizo una puntualización: “los movimientos políticos no podrían ser eliminados por la aplicación del artículo 327”.
Explicó que ese artículo anota solamente las palabras “partidos políticos”, pero no dice movimientos. “En este punto cabe la interpretación que realice el CNE”, acotó.
Sin embargo, esta posición no la comparte el jurista Esteban Ron, quien aclaró que a pesar de que este artículo no contiene la palabra movimiento, en el inicio de la redacción del artículo dice: “extinción de las Organizaciones Políticas”. Eso engloba a partidos y movimientos, explicó.
El CNE y el Tribunal Contencioso Electoral (TCE), “previamente han extendido esta norma interpretativamente a los movimientos nacionales porque estos adquieren los mismos derechos y obligaciones que un partido político con base a su participación electoral”, subrayó.
En las pasadas elecciones de marzo de 2019, el CNE autorizó la participación de 278 organizaciones políticas, que presentaron alrededor de 81.278 candidatos para las 5.675 dignidades que se eligieron. Esta explosión de postulantes generó críticas y la exigencia de una reforma para evitar la dispersión.
La politóloga Gabriela Rosas Lanas opinó que la congestión de organizaciones políticas evidenció los problemas derivados de una débil institucionalidad del sistema de partidos. También se tomaron el nombre del pluralismo para impulsar la creación de movimientos políticos.
Por eso ella cree que son necesarias las reformas al Código de la Democracia y las acciones del CNE para eliminar a los partidos y movimientos que no cumplieron con las cuotas mínimas señaladas en la ley.
Además destacó que las organizaciones políticas han sido favorecidas por el Fondo de Promoción Electoral, la protección y otras prerrogativas reconocidas por parte del Estado con la intención de fomentar la participación política.
El vicepresidente del CNE Enrique Pita dijo que no ha revisado el informe para la eliminación de los partidos políticos, pero recalcó que también está a favor de una reforma para evitar la proliferación de estos.
Comentó que debe existir más rigidez con respecto a las condiciones para la inscripción en el CNE. “Al momento tenemos un exagerado número de movimientos pequeños que duran un solo proceso electoral”. (I)
Te recomendamos
Las más leídas
- 1
-
Juez penal del Guayas dispone que la sentencia contra los miembros del CNE sea suspendida
Política - 5
-
Defensor del Pueblo pide la destitución del ministro Juan Carlos Zevallos
Política - 2
-
La extinción de dominio rescata los bienes y activos de la corrupción
Política - 6
-
Antonio García: “Hay que devolverle el carácter preventivo a la Contraloría”
Política - 3
-
Mario Cuvi: “No tiene sentido que se escojan tantos asambleístas, que la gente no conoce”
Política - 7
-
Henry Kronfle: “La Asamblea no puede ser acólita del gobierno de turno sino del pueblo al que representa”
Política - 4
-
Daniel Cevallos: “El internet no debe ser considerado como un consumo especial”
Política - 8
-
Asamblea resuelve iniciar el proceso de fiscalización contra el ministro de Salud
Política