Publicidad
Narváez traslada su residencia a Pamplona
Jonathan Narváez tiene claro cuál será su hoja de ruta en el ciclismo, al menos en los próximos dos años. A inicios de mes ingresó al equipo Quick-Step Floors -uno de los más importantes del mundo- y desde 2018 cambiará su residencia. Dejará la parroquia El Playón de San Francisco, en Sucumbíos, para instalarse en Pamplona, España.
Ahí vivirá con otro ecuatoriano, el carchense Ríchard Carapaz, que actualmente disputa la Vuelta a España con el Movistar Team.
“El próximo año, como ya seré profesional, pondré mi residencia donde yo quiera. La idea es vivir en España y cuando el equipo me envíe a alguna carrera él se encargará de mi movilización. Allá viviré con Richard (Carapaz), con la idea de no gastar mucho dinero y ahorrar”.
Los dos ciclistas serán rivales cuando se encuentren en alguna de las grandes competencias de esta disciplina: el Tour de Francia, el Giro de Italia o la Vuelta a España.
Narváez le contó a EL TELÉGRAFO que recién en 2019 competiría en una de las Grandes Vueltas del ciclismo mundial.
Para Narváez, que compite desde que tiene 11 años, el 2018 será un año de transición deportiva. Pasará con 20 años al profesionalismo en uno de los equipos más importantes del mundo y tendrá que enfocarse en un área (contrarreloj, escalador o sprínter), según las necesidades de su nueva plantilla, ya que hasta ahora era considerado todoterreno.
“La idea es todo el 2018 aprender y prepararme. Seguro el equipo me hará enfocar en un área donde yo pueda ganar más fácil; me siento más cómodo en etapas de media montaña con llegadas explosivas, creo que es donde podría ganar”.
Otro de los aspectos de su vida, que Narváez comienza a planificar, es el desarrollo intelectual. Aunque no sabe si podrá entrenar y estudiar simultáneamente, tiene claro que debe prepararse para cuando decida dejar el ciclismo profesional.
“La decisión (de qué estudiar) es difícil porque no es lo que yo quiera, sino lo que el país necesite. Pero mi inclinación es la medicina (...). Otra idea es pasar algunos años como profesional y luego estudiar para ser entrenador”.
Tras participar y destacar en los Juegos Nacionales, en Guayaquil, Narváez regresó -ayer- a su natal parroquia El Playón para descansar con su familia y luego programar su próxima etapa de preparación.
“De Sucumbíos saldrán los mejores ciclistas del país”
Narváez comenta que siempre lo ubican como carchense, porque de esa provincia es de donde han salido los mejores exponentes del país.
Pero siempre aclara que nació y se crió en la parroquia El Playón de San Francisco, en la provincia de Sucumbíos, a 3.000 metros sobre el nivel del mar. Aunque siempre ha destacado el nivel de los ciclistas de Carchi, cree que en los actuales momentos de su provincia saldrá un grupo importante de pedalistas.
“Lo que ha pasado ahora en los Juegos Nacionales es importante. En las pruebas de hombres, aparte de las que yo gané, han estado mis amigos de Sucumbíos. Por ejemplo, en la prueba contrarreloj ganó Santiago Montenegro”.
El formador -oriundo también de El Playón- es el exciclista Raúl Huera, a quien Narváez lo considera como uno de los máximos responsables del éxito que tuvo Sucumbíos en los últimos Juegos Nacionales.
Otro de los pedalistas nacidos en Sucumbíos que brilló en la jornada del martes fue Jefferson Cepeda.
Rosero García, su formador
Jonathan Narváez tuvo el privilegio de haber trabajado con Juan Carlos Rosero García, quien falleció en 2013. Lo preparó dos años en la categoría infantil y uno en la prejuvenil. El ‘Cóndor de los Andes’, como era conocido Rosero García, ganó tres veces la Vuelta a Ecuador. Falleció el 23 de enero de 2013, tras sufrir un paro cardíaco. Además de entrenador, García fue ‘cazatalentos’. Entre sus descubrimientos están Richard Carapaz y Jonathan Caicedo, quien junto a Narváez están en equipos internacionales.
Tras destacar el legado de Rosero, Narváez hizo un rápido balance de la situación del ciclismo en el país. “De momento, el nivel de nuestros ciclistas en bueno. Pero creo que les falta tener más ambición de ganar a nivel panamericano y tener la visión de ir a Europa. En Colombia tienen una Vuelta de gran nivel y en Ecuador no hay; falta un calendario nutrido de competencias para elevar el nivel de los ciclistas”. (I)