Publicidad

Ecuador, 18 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Entrevista / richard carapaz / ciclista profesional del movistar team

"Nairo me brindó confianza en el equipo"

-

Después de un semestre exigente, el carchense Richard Carapaz puede darse un gusto en su tierra natal. Al fin puede disfrutar de un cuy asado, un morocho o cebada que prepara su madre, luego de seguir una dieta estricta durante su participación en el Movistar Team y competir en el Tour Mundial de Ciclismo.

El pedalista, el primer ecuatoriano en la élite de este deporte, descansa en su ciudad antes de retornar para el segundo semestre de carreras. El balance de su primer año en el profesionalismo es positivo: 2 segundos lugares, un cuarto y un sexto. Su último podio llegó el pasado 18 de junio, en la Vuelta a Suiza, donde además vistió el maillot blanco de mejor joven, desde que finalizó la primera etapa de la prueba.

Los cambios tanto físicos como mentales han sido notorios. Desde que se unió al equipo español bajó 3 kilos, un factor que considera muy relevante para su buen desempeño. También se ha vuelto más positivo y ha encontrado motivación en las responsabilidades que le han otorgado en sus participaciones.

Recuerda bien un episodio cuando Nairo Quintana le cedió el protagonismo en Larciano y de esa forma consiguió su primer podio a nivel profesional de su carrera. Ahora retomará fuerzas en el país, antes de retornar a Europa y competir en el Tour de Polonia.

¿Qué balance haría de este primer semestre en el profesionalismo?

Muy positivo. Ha sido un primer año grandioso y estos meses, alucinantes. No me esperaba dar este salto tan grande en poco tiempo, pero lo he asumido de muy buena forma. El esfuerzo que he hecho día a día ha valido la pena. Estoy en este lugar y lo disfruto. En la segunda parte del año espero estar de nuevo en el podio, seguir con la misma fuerza, las mismas ganas e incluso más.

¿Se le hará más sencillo la segunda parte luego de la experiencia inicial?

El primer semestre me ha dejado muchas enseñanzas, anécdotas y aprendizaje. Vi cómo se corre en el ámbito profesional, porque era mi primera vez. Lo asumo de buena forma, pero fácil no se me hará, porque tendrá la misma dificultad e incluso más; para fin de año los corredores llegan muy bien y pulen lo que les faltó al principio. Seguiré trabajando para competir en igualdad de condiciones con los demás.

Antes de retornar al país logró el segundo lugar en la Vuelta a Suiza y fue el mejor joven. ¿Qué representa terminar con un podio la primera parte?

Contentísimo. El equipo me brindó la confianza y ganármela resultó muy difícil. El trabajo fue exigente siempre y no solo son las ganas por destacar, sino por las condiciones que tenemos. Me caracterizo por aprender muy rápido y me hace ilusión lo que viene. El segundo lugar y mejor joven me dan más aspiraciones, porque veo que tengo un potencial que lo voy a seguir explotando al máximo.

¿Cómo describiría la carrera y cómo logró para ubicarse entre los mejores?

Fue una carrera un poco loca. El primer día de competición yo no iba como capo, sino como gregario para trabajar por 2 compañeros. Se hizo una fuga y recibí una orden de que debía cerrar huecos. En una fuga grande estaba solo yo de mi equipo y en un sprint masivo terminé octavo; sabíamos que los 15 primeros íbamos a pelear la general. Ya vieron que era yo el único del equipo y se cambiaron los papeles, mis compañeros empezaron a trabajar para mí. En la última parte me quedé con el segundo puesto.

¿Cómo se sintió luego de que cambiaron los papeles, de ser un gregario a pelear la carrera?

Dio un giro de 180°. Por las circunstancias me tocó luchar por el podio y me dio una sensación de mucha responsabilidad. No solo es el hecho de estar en buen estado de forma, sino llevar toda la responsabilidad de todo el equipo. Todos tus compañeros van a dejar todo por ti para que logres el podio. El equipo terminó contento, porque todo ha valido la pena.

¿Qué es lo que más lo ha marcado en lo que va del Tour?

El segundo lugar que conseguí en Larciano. Estaba Nairo Quintana y él era el líder por el cual íbamos a trabajar. Habían pasado 70 km, Nairo me preguntó cómo me iba y le dije que bien. “Ahora es tiempo de que aproveches, porque esta es una carrera de un día y yo solo vine a coger ritmo. Yo te voy a ayudar”, me dijo. Yo no me lo esperaba, porque era algo impresionante que alguien como Nairo me lo diga. Al final era una responsabilidad que debía asumir; físicamente iba muy bien y más motivado aún después de lo que él me dijo.

En la última subida me ubicó en los primeros lugares y entre 7 y 8 corredores fuimos los que llegamos a meta. En el radio me decían que ya dependía de mí y que yo sabré cómo repartir las fuerzas. Me lancé al sprint y logré el segundo lugar. Nairo me dijo: “La confianza que a veces brindamos en el equipo es a ciertas personas. Si a veces no la asumen, deben hacer otro trabajo, el trabajo de gregario”. La gente se dio cuenta de que era un gran fichaje.

¿Qué cambios ha notado personalmente en la transición de amateur a profesional?

La fisionomía ha cambiado mucho. Antes no estaba tan delgado y ahora lo estoy. Es un factor que los ciclistas debemos cumplir. La alimentación es mucho más especializada y controlada, porque un kilo más o un kilo menos hacen la diferencia totalmente. A nivel mental soy ahora más positivo, más luchador y trabajador. El cambio de estructura del equipo, con la bicicleta, la ropa especializada al mínimo detalle.

¿Le ha costado acostumbrarse a seguir ese régimen alimenticio tan específico?

Sí, porque en el campo amateur no hacía eso. Los días que hacía 1 o 2 horas de entrenamiento, comía como que iba a hacer 5. Eso marca la diferencia. Se nota que vas perdiendo peso durante el trabajo, pero sé que eso es lo que vale la pena. Todos los ciclistas son muy delgados, es por eso. Llevan una dieta muy estricta.

¿Dónde está radicado en España? ¿Cómo lleva su vida?

Vivo en Pamplona (norte de España). Al principio fue un poco difícil por estar en una cultura diferente. Tampoco tenía amigos, llegué de la nada y de a poco fui construyendo. Ahora ya tengo amigos, con los que puedo salir a comer, a conocer la ciudad. Ese cambio me costó, porque el estar lejos de tu familia y amigos es duro. El esfuerzo es por ellos. Mi familia no ha podido ir aún, por inconvenientes con la visa, pero espero que a fin de año ya estén conmigo allá.

¿Quiénes son sus amigos más cercanos allá?

La preparadora que tengo, Iosune Murillo, y su esposo que fue corredor, Juanjo Oroz, con los que más comparto. Koldo Fernández también otro exciclista, siempre hablamos de ciclismo, compartimos las vivencias. Con mis compañeros de equipo es diferente, porque vivimos dispersos en varias ciudades de España. En Pamplona comparto con Antonio Pedrero; salimos a entrenar juntos.

¿Se ve en algún momento en unos Juegos Olímpicos?

Los requisitos necesarios yo los cumplo. En el Tour sumamos puntos para el ciclo olímpico. Estoy sumando lo necesario, pero depende de la Federación Ecuatoriana de Ciclismo y del Ministerio del Deporte, que decidirá quién va. No he recibido el apoyo que me merezco; lo que he logrado lo he hecho por mí. Si me seleccionan estaría muy orgulloso de representar a mi país, porque ahora mismo lo estoy haciendo no con la bandera tricolor, sino con otros colores. (I)

Datos

Richard Antonio Carapaz nació el 29 de mayo de 1993 en Tulcán. A los 15 años ya formó parte del equipo Panavial y de a poco sumó etapas como ciclista.

En 2015 se convirtió en el primer extranjero en ganar la Vuelta de la Juventud de Colombia, lo que despertó interés de equipos del extranjero. Ese mismo año se unió a Lizarte de España.

Tras un paso exitoso por esa escuadra, fichó por 2 temporadas con el Movistar Team de España y se convirtió en el primer ciclista ecuatoriano en competir en el tour mundial de esa disciplina.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media