Publicidad
Entrevista / josé francisco palma zambrano / entrenador de la selección ecuatoriana de fútbol playa
"Los jugadores sufrieron por el terremoto, pero se levantaron"
José Francisco Palma es conocido como ‘Todólogo’. No solo es el DT de la selección ecuatoriana de fútbol playa, también hace las funciones de preparador físico y motivador. Llegó al grupo en 2011 como uno de los asistentes de campo y desde ese día no se ha desprendido del grupo, al que considera su familia.
Desde 2015 es el técnico principal y el pasado domingo hizo historia al clasificar por primera vez a una selección nacional de fútbol playa a un campeonato mundial.
Su preparación académica ha sido fundamental para manejar al equipo nacional, conformado por jugadores de Manabí. Es licenciado en educación física; además de ser técnico, es profesor universitario y de un colegio fiscal. También incursionó en la política y hasta 2019 será concejal alterno de Manta.
Todos los seleccionados son manabitas, ¿de qué manera les afectó el terremoto de 2016?
Los muchachos sufrieron mucho, pero nos supimos reponer y llegar al equilibrio en la parte nerviosa. Básicamente somos del centro de Manta, cerca de la zona cero. Uno de ellos, Stalin Moreira, estuvo en el mismo lugar del desastre y perdió su casa; pero ya salió de ese sector y alquiló un departamento para estar tranquilo con su familia. Otro que sufrió bastante fue el arquero Carlos Saltos. Pero nos levantamos, el fútbol playa nos ayuda a olvidar ese mal rato.
¿Qué historias hay detrás de la selección de fútbol playa?
Muchas de gran superación.
Hay uno que es negociante de pescado, y es uno de los mejores jugadores que tengo, tanto así que salió aplaudido por la afición paraguaya, es Stalin Moreira. Hay tres jugadores que tienen emprendimientos y el resto no tiene otra actividad más que jugar al fútbol, ya sea fútbol 7, fútbol sala o ‘fultbito’, lo hacen los fines de semana y obtienen ganancias.
Realmente no tienen un trabajo fijo como cualquiera. Entonces el sacrificio y esfuerzo es mayor, porque ocupan el tiempo en la selección cuando lo podrían emplear para conseguir dinero.
¿Cómo ayudó el video que hicieron los jugadores de la ‘Tri’ absoluta?
Ese video nos ayudó muchísimo. Al ver a sus jugadores de la selección quedaron motivados. Para mí fue determinante, ver y escuchar al presidente Carlos Villacís, Walter Ayoví, al ‘Pony’ Oyola, Dreer, Jefferson Montero, a Antonio Valencia, Miler Bolaños y Gabriel Achilier, fue bastante motivante.
¿Cómo se trabaja en el día a día?
Nosotros trabajamos dos horas y media por seis días a la semana, lo hacemos en la playa El Murciélago, en Manta. Tuvimos dos horarios, el primero de 07:00 a 09:30 y ahora entrenamos de 16:30 a 19:00.
¿Por qué se escogió a Manta como la ‘casa de la selección’?
Es la única playa que tiene el espacio suficiente para la práctica de este deporte, sin menospreciar las otras playas, que son pequeñas. Acá (Manta), por ejemplo, está el espacio donde se construyó el escenario, que da las condiciones para trabajar. Además de que los jugadores de Manta son altamente competitivos, tienen las condiciones innatas para este deporte.
¿Algún momento pensó en renunciar?
Sí, ante tanta crítica de personas que no conocen lo que sucede al interior. En noviembre criticaron mucho nuestra participación en la Copa América de Chile. Con el presidente de la comisión -‘Pepe’ Mosquera- conversamos que el objetivo era la eliminatoria y ese torneo nos iba a servir para prepararnos. Aunque para nosotros todos los campeonatos son importantes, era la eliminatoria en Asunción donde íbamos a demostrar la ‘garra manabita’.
¿Cuándo se formó esta selección?
El fútbol playa, a nivel de selección en Ecuador, se podría decir que inició en 2009 en Uruguay. Después vino Copacabana (Brasil), donde no tuvimos una buena participación; luego en Merlo (Argentina) llegamos hasta semifinales y nos quedamos. Luego vino Manta (2015) y ahora en Paraguay que logramos nuestra mejor participación. A diferencia de los otros torneos, el grupo en Paraguay tuvo mínimos cambios.
¿Cómo se formó este grupo?
Este grupo es conformado con jugadores de Manta y uno de Portoviejo. Hemos tenido integrantes de Esmeraldas y Santa Elena, pero no tuvieron buen desenvolvimiento, porque no es lo mismo jugar en un club que hacerlo en una selección. Además, se consideró su experiencia, ya que tienen conocimiento de las características de este deporte, que es altamente técnico y con un desgaste físico tremendo. Eso ayudó a que nosotros realicemos un trabajo más específico.
¿Cuándo comenzó a trabajar como entrenador de la selección?
Inicié en 2011 siendo ayudante de campo del profesor Jefferson Huertas (ex-DT de la selección). Pero como técnico oficial tengo dos eliminatorias (Manta y Asunción).
¿Cuál fue la clave para clasificar al mundial de Bahamas?
Tal como lo dije antes de ir a Paraguay, estaba muy contento porque encontré el equilibrio en el equipo, los vi más fortalecidos. Todos buscaban y daban soluciones en los cotejos. En ese caso, la actitud y el esfuerzo por lograr grandes cosas rindieron frutos.
Si tuviera que definir a sus jugadores, ¿cómo lo haría?
Como jugadores con carácter, humildad y sencillez.
¿Su experiencia como docente le ayudó al manejo del grupo?
Claro que sí. Siempre nos hemos acostumbrado a trabajar con varios grupos. Traté ser un poco psicólogo y entender los problemas que existen fuera de la cancha. Hay situaciones que hay que atender, muchas veces tenemos que dar consejos a los jugadores. Prácticamente compartimos seis días a la semana y nos convertimos en familia.
¿Cuál ha sido el apoyo de la FEF?
A través del presidente ‘Pepe’ Mosquera, la FEF ha estado siempre pendiente del grupo. Hubo mucha preocupación; también está el señor Juan Montesdeoca, que nos acompañó en todo el proceso de preparación. De mi parte, agradecido con ellos. Yo sé que habrá otro tipo de apoyo para este grupo, porque eso es lo que se quiere, seguir creciendo. (I)