Publicidad
Las inscripciones ordinarias serán hasta el 14 de octubre
La Vuelta a la República pasará por 11 provincias
Los pilotos ponen a punto sus automóviles para el inicio de la tradicional Vuelta a la República 2015, que tendrá un recorrido de 1.191,7 kilómetros y pasará por 11 provincias del Ecuador, entre el 17 y el 24 de octubre próximo.
El recorrido transitará por vías de primero, segundo y tercer orden y atravesará el país en forma vertical, desde Imbabura hasta Loja y luego retornará en la última etapa a Tungurahua, donde se realizará la premiación a los ganadores.
La organización de la competencia, comandada por la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (FEDAK) y respaldada por el Ministerio del Deporte, tiene previsto que al menos 60 pilotos se inscriban entre las 7 categorías.
En el primer día se realizará una partida simbólica y un recorrido por las calles de Ibarra. Después, el super prime de clasificación se realizará en el autódromo internacional José Tobar.
El director de la competencia, Aldo Paredes, definió a esta edición de la vuelta como “técnica, pero también agotadora”. “Los pilotos deberán hacer un recorrido largo en pocos días. Se trató de hacerlo por la mayor cantidad de provincias, pero por la geografía de nuestro país no pudimos realizarlo por el Oriente”, apuntó.
Hace 2 meses, personal de la organización empezó a trazar el recorrido y fue aprobado por el directorio de la FEDAK. Si bien no se pudo lograr que transite por la Amazonía, se incluyeron varias provincias de la Costa: Los Ríos, Guayas y El Oro.
Los clubes automovilísticos de cada provincia por donde pasará la competencia, respaldan la logística de la organización, en cuestión de permisos y coordinación de los operativos policiales en cada zona.
El piloto ambateño Paúl Zea, que participará en la competencia, señaló que ha estudiado parte del trazado y para él es muy exigente, por la longitud de algunas etapas. “Personalmente es algo bonito que termine en mi provincia.Es una motivación extra para buscar el primer lugar”, expresó.
El fin de semana recorrió parte del trayecto por el sur del país, en Cuenca y Loja, mientras que esta semana practicarán también por esos sectores. La intención es poner a punto su auto y espera conseguirlo hasta esta semana. Constantemente realiza ajustes y chequeos al motor junto a su equipo técnico, para poder disputar la competencia con tranquilidad.
Él estará acompañado de su copiloto Juan Carlos Núñez, con quien lleva compitiendo 4 años.
Una de las razones para que la competencia termine en Tungurahua, es debido a que es una provincia central y al final de la vuelta los pilotos puedan retornar con mayor facilidad a sus provincias de origen, luego de todo el desgaste.
Por la exigencia de la prueba, cada piloto deberá presentar un certificado médico de un deportólogo en el que se garantice el óptimo estado físico. Así se pretende evitar cualquier imprevisto.
“Solo se tiene 2 días de descanso, por lo que nos aseguramos que todos estén bien físicamente. De igual los alternantes y que se pueda desarrollar la competencia sin problemas”, explicó el director ejecutivo de la FEDAK, PabloAlvarado. (I)
Datos
Las inscripciones ordinarias se receptarán hasta el 14 de octubre. Mientras que el 15 serán las inscripciones extraordinarias antes del inicio de la vuelta.
Los 5 primeros lugares en cada etapa recibirán una puntuación de entre 6 y 1 punto, que servirán para la premiación económica de la bolsa de auspicios e inscripciones que se consiga.
El 25% será para el ganador de la categoría mayor (4x4 +2.000 cc), el 20% para la categoría tracción a 2 ruedas y el 55% a cada una de las categorías, para los 3 primeros lugares.
33 personas, entre comisarios de la carrera, técnicos, encargados de seguridad y la comisión médica serán los encargados de garantizar que la competencia se realice con normalidad.