Publicidad
Jorge Mejía cautivó a Latinoamérica con su talento
Rápido, dribleador, conductor, aguerrido, así fue Jorge ‘Chato’ Mejía, exbasquetbolista ecuatoriano que falleció el sábado en Guayaquil. Su juego fue destacado tanto a nivel nacional como internacional entre la época del sesenta y setenta.
El baloncesto en Ecuador fue introducido entre 1900 y 1910 por la compañía norteamericana South American Development Company (Sadco), la cual estaba domiciliada en Portovelo, provincia de El Oro. Desde ese entonces surgieron destacados basquetbolistas como Fortunato Muñoz, Abel Jiménez Parra, Gonzalo Cevallos, Nicolás Lapentti, Pablo Sandiford, Omar Quintana, Juan Salas, Jorge Nieves, entre otros.
Pero el ‘Chato’ fue el más destacado, según exbasquetbolistas que jugaron con el guayaquileño. Mejía era más buscador del aro que penetrador. Era inteligente para armar combinaciones y darse formas, a pesar de su tamaño, para sumar de a 2 o 3 puntos.
Nicolás Lapentti compartió con Mejía en las selecciones de Guayas y Ecuador, pero también fueron rivales. Lapentti en Athletic Club y el ‘Chato’ en LDE eran las máximas figuras de sus equipos y protagonizaban duelos espectaculares en el coliseo Huancavilca. Las gradas estaban colmadas cuando había estos duelos.
Para Lapentti el ‘Chato’ fue uno de los mejores basquetbolistas de Ecuador, ya que él nunca daba una pelota por perdida y luchaba hasta el último minuto. No jugó en la mejor liga del mundo, la NBA de Estados Unidos, porque no se consideraba a los latinos.
“Mejía era un extraordinario jugador, muy rápido, hábil, a pesar de que medía 1,75 metros. Fue un conductor de primera categoría, le gustaba ganar. Se destacó tanto en Liga Deportiva Estudiantil (LDE) como en las selecciones de Guayas y Ecuador”, señaló Omar Quintana, quien jugó con el ‘Chato’ Mejía.
Recalcó que el ‘Chato’ sin problemas hubiese jugado en el exterior o en torneos como la NBA, donde hay basquetbolistas del mismo tamaño de Mejía (1,75 metros).
“En esa época para los latinos estaba vetado jugar en la NBA. Después de muchos años recién empezaron a actuar. Es una pérdida muy dolorosa la de Jorge Mejía, pero también es doloroso ver que este deporte se está muriendo en Guayas”.
El expresidente del Club Sport Emelec recordó que el equipo que Guayas tenía entre los 60 y 70 fue campeón invicto hasta que ellos se retiraron. “En nuestra época el coliseo Huancavilca se llenaba, iban entre 4.000 y 5.000 personas. Habían equipos tradicionales como LDE, Oriente, Emelec. Eran campeonatos muy reñidos, con jugadores muy altos”, acotó Quintana, quien indicó que en los colegios se debe fomentar este deporte.
Pichincha-Guayas era un auténtico clásico nacional, siempre fueron partidos de mucha tensión, dinamismo e historia.
Glorioso en Cuba
En los Juegos Universitarios de 1962 Jorge Mejía fue vicecampeón representando a LDE y 7 años después también fue segundo con el mismo equipo en el Sudamericano que se realizó en Guayaquil. Su participación en esos torneos deslumbró a brasileños y cubanos que lo tentaron para que juegue en esos países, ofreciéndole un buen contrato y becas de estudio, pero prefirió quedarse en el país con su familia.
“En los Juegos Universitarios de La Habana le ganaron a Cuba dos veces, en la rueda preliminar y semifinales. En ese torneo donde se ubicó primero Brasil, campeón mundial en ese entonces, el ‘Chato’ fue nombrado como el mejor jugador del torneo”, destacó Omar Quintana.
Mejía en ese torneo fue felicitado por Fidel Castro y Ernesto ‘Che’ Guevara. “En el coliseo lo aplaudieron como 5 minutos, creo que ese fue el mejor partido que jugó él”.
LDE, liderado por el ‘Chato’, fue campeón 9 veces. De ese equipo también formaron parte Abel Jiménez, Carlos Valle, Juan Salas, Luis Mejía, entre otros.
Los partidos del torneo provincial de baloncesto se desarrollaron hasta 1972 en el coliseo Huancavilca, luego el escenario principal fue el Voltaire Paladines Polo, que antes era conocido como el Coliseo Cerrado. En 1938 se jugó el primer torneo de baloncesto nacional masculino, en Guayaquil, coronándose campeón Guayas y vicecampeón El Oro. El sepelio de Jorge Mejía se realizó el domingo en el camposanto Parque de la Paz. Asistieron sus familiares, amigos, exbasquetbolistas y dirigentes de este deporte. (I)
En el baloncesto inició a los 10 años de edad
Jorge Mejía desarrolló su carrera deportiva en el colegio San José La Salle, Liga Deportiva Estudiantil (LDE) y en la selección nacional, donde se convirtió en la época del 60 y 70 en uno de los mejores armadores de este deporte.
Empezó a los 10 años en este deporte de la mano de Juan Zerega. A los 15, cuando cursaba el cuarto año en el San José La Salle defendió a LDE y ahí empezó con pie derecho su trayectoria.
En 1958 se destacó en un cuadrangular contra los combinados de Panamá, el Mejía de Quito y Guayaquil. Marcó 28 puntos en el triunfo de Liga sobre los centroamericanos. Honorato Haro lo observó y lo fichó para la selección del Guayas.
De acuerdo a basquetbolistas que jugaron en su época, cuando afrontaba partidos a nivel internacional, el guayaquileño destacó especialmente frente a la selección de Costa Rica. También cuando LDE ganó al All Stars, la Universidad de Brigham Young y Denver Truckers. Jorge Mejía, tras su destacada actuación en el Sudamericano de Básquet, en Lima (1963), fue parte de los 10 mejores de la competición.
Su último partido lo jugó contra la selección de Pichincha en donde convirtió los 2 últimos tiros libres que le dieron el campeonato a Guayas. (I)