Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El terremoto sirvió de impulso para la 'Tri' de fútbol playa

-

El mantense Stalin Moreira se detiene debajo de una carpa, en la calle 108 y avenida 103. Su rostro cambia una sonrisa por tristeza. En ese lugar se levantaba hasta hace 10 meses su casa, que cayó con el terremoto. Hoy es un terreno baldío.

Pese a la adversidad, asegura: “Dios se acuerda de las cosas que hemos pasado, por eso me dio la oportunidad de llegar al Mundial de Bahamas”.

La ‘Tusa’, como es conocido Moreira, es uno de los 14 jugadores de la selección ecuatoriana de fútbol playa que participará del 27 de abril al 7 de mayo en el país caribeño.

El equipo nacional, conformado solo por jugadores manabitas, pugnaba con la misma base por llegar a la cita mundialista desde hace 8 años.

Del grupo, no solo Stalin (39 años) sufrió los estragos del terremoto; en las filas de la Tricolor el mantense Jorge León y el portovejense Carlos Saltos también se quedaron sin vivienda. Pese al revés, lucharon por el objetivo de clasificar.

Previamente a la clasificación, Stalin no solo sufrió por el terremoto, pues meses antes de este evento perdió a su madre, Luz Bello. Afirma que estos duros momentos le sirvieron como motivación en la arena.

Por el 16-A, la ‘Tusa’ —apodo con el que se conoce al futbolista— se vio obligado a dejar Tarqui y habita actualmente en el Jocay; es comerciante de pescado. El tener un negocio propio le ayuda a darse tiempo de organizarse y estar en la selección.

Además, participa en torneos barriales de indorfútbol, en los que lo remuneran por jugar (las jornadas van de $ 20 a $ 80). Esta situación se repite en la mayoría de los otros seleccionados.

Para el Mundial dejará a una persona encargada para que le atienda el local.  

Pese a su talento en el fútbol, Stalin nunca caló en un equipo profesional. Desde los 12 años se dedicó a la pesca. Comenzó en botes, luego pasó a un barco atunero.

Cuenta que un accidente, en el que fallecieron 2 personas, hizo que dejara las labores en el mar. Desde ahí, hace más de 10 años, se decidió por el comercio de pescado.

La ‘Tusa’ resalta que tuvo la oportunidad de irse a Italia a jugar a un equipo de fútbol playa hace 14 años, pero prefirió quedarse en Manta, por tener un hijo recién nacido.  

Saltos, del césped a la arena

El portovejense Carlos Saltos (30 años) sí tuvo un paso por el fútbol profesional. Militó en los clubes Manta FC, Delfín y Grecia, de Chone, entre otros. Indica que tras su carrera (la que dejó hace 5 años) construyó su casa en Playa Prieta, pero que se cayó con el terremoto.

Cuatro días antes del 16 de abril pasado sufrió un percance con la inundación tras el desborde del río Portoviejo.

Desde el terremoto vive en la parroquia Calderón, de la capital manabita. Ahí emprendió el negocio de venta de queso. “Poco a poco estoy resurgiendo”. Los martes y miércoles trabaja en la escuela de fútbol Independiente, de John Paucar, preparando a los arqueros.

“Fue duro sacar los recuerdos de los escombros, los cuadros con mis fotos de fútbol”.

Saltos cuenta que tiene la idea de sumar en su negocio la venta de longaniza, maíz, maní, sal prieta y requesón.

El golero es parte del combinado ecuatoriano de fútbol playa desde 2009. “Solo fallé en una ocasión (Brasil) porque estaba el Delfín en ascenso y teníamos el objetivo de clasificar; de ahí en adelante he estado en Sudamericanos, Bolivarianos y eliminatorias”.

Tanto Stalin como Carlos resaltan que la selección de fútbol playa ha sido una buena terapia para ellos. “Gracias a Dios, con el esfuerzo y el sacrificio que hicimos, estamos en un mundial; incluso otros países, como Brasil, Paraguay, Perú y Chile decían en 2013 que ya nos merecíamos un torneo como el que se avecina”.  

Ahora, Saltos tiene un propósito, que es luchar para que el país tenga una liga de fútbol playa, como  en otros países de la región.

León ansía reconstruir su casa

El mantense Jorge León (28 años), a diferencia de sus compañeros, está desempleado. Su casa, que quedaba en La Pochita, también sucumbió el 16-A. Todavía no es reconstruida.

“Siento nostalgia porque es toda mi vida la que se fue en un rato”. El también golero es parte del proceso de la selección desde 2009.  

“Después de clasificar, mi meta es arreglar la vivienda, para tener la vida de antes”.

Le encanta el fútbol playa, aunque no es un deporte muy remunerado. El ente rector del deporte les da para viáticos y cubre gastos de torneos.  

Los 3 jugadores que perdieron sus casas (Moreira, Saltos y León) destacan que tras clasificar al Mundial, los integrantes del equipo dedicaron su logro deportivo a los afectados por el terremoto.

Bahamas está en la mira

Además de los 3 mencionados, la delegación que participó en Paraguay la conforman José Palma como entrenador; y los jugadores Hugo Cevallos, César Barre, Mario Álava, Andrés Vera, Cristian Gallegos, Jorge Bailón, Daniel Cedeño, Mauricio Mera y Joffre Delgado.

En el Sudamericano solo participaron 12 jugadores, pero para Bahamas irán 14.

En las eliminatorias, Ecuador  venció a Perú, Venezuela y Colombia; perdió con Brasil y Paraguay; y se jugó la clasificación ante Argentina, equipo al que derrotó en penales.

“Fueron 6 partidos sumamente duros”, indica el delantero Joffre Delgado (33 años), elemento que se siente contento porque la empresa para la que trabaja (La Fabril) le da oportunidad de estar en la ‘Tri’.  

“A veces salgo a las 07:00 de trabajar y me dirijo a la playa a entrenar. Es cansado,  ese es el sacrificio que uno debe hacer para lograr metas”, detalla el jugador.

Por su parte, el jugador Hugo Cevallos asegura: “El terremoto nos dio más fuerza para lograr  lo que queríamos: alcanzar el Mundial”.  

Mario Álava dejó hace 7 años el Manta FC del fútbol profesional. Este ingeniero en marketing tiene una empresa de servicio automotriz y ahora se dedica al fútbol playa.

Asegura con ello tener tiempo para la selección.  

En 2009 estuvo entre los 5 mejores jugadores de Sudamérica (torneo en Uruguay). “Ecuador es un equipo de corazón; no tenemos aquí muchas competencias, pero cuando nos ponemos la camiseta de la ‘Tri’ damos todo”. (I)

El equipo de fútbol playa entrena a  una sola jornada en El Murciélago

La alegría de Mauricio Mera es evidente. Es su octavo año en la selección ecuatoriana de fútbol playa. Asegura que está de lleno en los trabajos, mentalizado en el Mundial de Bahamas. Toca el balón y lo pasa inmediatamente a sus compañeros del equipo de la Tricolor. No falla en los pases, trata de ser lo más preciso posible.

Los trabajos del combinado, que dirige José Francisco Palma, arrancaron el lunes en la playa El Murciélago,  en el estadio olímpico de arena. “Estamos optimistas”, detalla el futbolista.

Para Mera, algo que une mucho al grupo es que antes de cada entrenamiento oran “para fortalecer el espíritu. De ahí parte la fortaleza de la selección”.  

Palma establece una planificación en cuanto a horarios de trabajo. Desde la próxima semana deberán turnar el espacio con los cursos vacacionales que organiza el Municipio de Manta.

“Tenemos que reorganizarnos en los horarios, esta semana trabajamos en las tardes, pero después por las mañana”. Con ‘Pepe’ Mosquera,  presidente de la Comisión de Fútbol Playa, se definió la realización al menos de 4 amistosos con elencos internacionales.

Ecuador ha partido en eliminatorias 5 veces; en la última, hace varias semanas en Paraguay, logró la clasificación al derrotar a Argentina (empate 4-4 en tiempo reglamentario y victoria de 1-0 en penales).

Las otras participaciones en que no pudo llegar a citas mundiales fueron en Uruguay en 2009; Brasil 2011, Argentina 2013 y Ecuador 2015.  

Palma destaca que la preparación de la Tricolor “siempre ha sido de sacrificio y esfuerzo de los muchachos, porque todos sufrieron con el terremoto”. “Hemos hecho un trabajo silencioso, pero con grandes logros. Ahora marcando historia en el fútbol ecuatoriano”, dice el técnico, que ha dirigido al equipo en 2 eliminatorias.

Palma destaca que este combinado es integrado por manabitas. “Porque nosotros tuvimos convocados de Esmeraldas y Santa Elena, que a nivel local rendían, pero en competencia internacional no estuvieron a la altura de ser seleccionados”.

El jugador Mario Álava explica que los torneos previos al Sudamericano de Paraguay (Bolivarianos y Copa América en diciembre de 2016) fueron fundamentales en su preparación. “Con esos partidos fuimos más fogueados y los resultados están a la vista”.

El delantero Andrés Vera (20 años) es parte del equipo desde 2014 y solo se dedica a jugar. “Esperamos hacer un buen torneo”.

Para el defensa Luther Cevallos este es su tercer año convocado. Él no estuvo en Paraguay, no obstante, espera esta vez viajar con el elenco. Lo mismo anhela el tercer arquero, Fabricio Zambrano, docente y estudiante de Educación Física en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí (Uleam), quien no estuvo en la lid clasificatoria.

De su parte, el defensa Cristian Gallegos expresa que darán lo mejor del mundo. “Tenemos que entrenar muy fuerte”.

Jorge Bailón, uno de los más experimentados del grupo, detalla que en Bahamas “hay que a hacer las cosas bien”. “Vamos a seguir luchando por lo que queremos”. (I)

Datos

La selección ha participado 5 veces en competencias sudamericanas y clasificatorias a mundiales. En la última alcanzó a clasificar.

El elenco tiene a su plantel completo, no hay ningún lesionado, según dijo el entrenador José Palma.

Todos los integrantes son oriundos de Manabí. Hay uno de Portoviejo y 13 de Manta.

El combinado viajará el 23 de abril a Bahamas, para encarar el torneo mundialista. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media