Publicidad

Ecuador, 31 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Andrea Sotomayor, ministra del Deporte

“El PARE apunta a la excelencia deportiva”

“El PARE apunta a la excelencia deportiva”
-

El Plan de Alto Rendimiento Ecuador (PARE) tendrá este año $ 11’194.425,32 de presupuesto, pero, según el Ministerio del Deporte, la inversión podría ascender a $ 13 millones si es que las entidades financieras y de planificación del Gobierno aprueban el pedido. 

Con este monto se atenderán las necesidades de preparación y competencias que demanden los exponentes incluidos en el PARE de esta temporada, cuya presentación oficial se realiza esta noche en Guayaquil.

La lista comienza con 261 atletas, sumados los deportes regulares y los adaptados. 

¿Hacia dónde apunta este nuevo Plan de Alto Rendimiento y los cambios que se han implementado de cara a los Juegos de Tokio 2020?

Apunta a buscar la excelencia en los deportistas. Trabajamos en él durante siete meses, junto con todos los actores del deporte de alto rendimiento, como el Comité Olímpico y Paralímpico, las Federaciones por Deporte y las Federaciones por Discapacidad. Incluye a atletas de deporte adaptado, incluso dentro de la categorización más alta. 

Se ha hecho hincapié en que el plan no es para todos los deportistas sino para los de mayor talento. ¿Por qué entonces Marisol Landázuri, medalla de plata en atletismo en los Bolivarianos, no está?

A pesar de que obtuvo una medalla de plata en los Juegos Bolivarianos estuvo muy lejos de su mejor marca.  Lo conversamos con ella y aunque no salió contenta, entendió la parte técnica.

Hay quienes relacionan la exclusión de Marisol con los reclamos que hizo cuando  dejaron de solventarle sus gastos de vivienda en Quito. ¿Tiene algo que ver?

No, el tema de Marisol del año pasado no pasa por el Ministerio, pasa por la Federación Ecuatoriana de Atletismo. Yo lo he hablado  con el presidente de la Ecuatoriana. Esta cartera de Estado les da la asignación y ellos ya tuvieron unos problemas con Marisol, pero yo no soy la persona que debe de decir cuáles son los problemas. En ningún momento suspendimos la asignación por ninguna razón en especial. 

Carmen Toaquisa desistió de participar en el Mundial de Atletismo, en una media maratón, y se prepara solo para los Juegos Sudamericanos. ¿Puede ser revisado su caso?

El Plan de Alto Rendimiento está fundamentado en eventos del ciclo olímpico.

El cross country no está en ninguno y creo que no está ni siquiera en los Juegos del Mundo. Le ofrecieron un campamento para prepararse para el Mundial y los Sudamericanos; no aceptó.  

Andrés Chocho, después del triunfo que obtuvo en Monterrey pasó a liderar el ranking mundial de los 50 km, pero está en la categoría élite. ¿Él no es un deportista con proyección a Tokio 2020?

Definitivamente lo es. El tema es que cuando van a

un evento hay que ver otras cosas. Su mejor tiempo en esa distancia es 03:42:17, si no me equivoco y en Monterrey él hizo 03:50.

No sentía la presión de tener que esforzarse más; él lideró  porque no había quién le hiciera presión atrás. 

El presidente del Comité Olímpico Ecuatoriano (COE), Augusto Morán, dijo hace poco que el deporte no puede depender de los fondos públicos. ¿Se está haciendo algo en ese sentido? 

Estamos buscando otras maneras de que haya apoyo para el Alto Rendimiento. Hemos hecho algunos acercamientos con la empresa privada para ver qué tipo de apoyo nos pueden dar. El tema es que, la estructura deportiva y administrativa, hay que cambiarla. Hay temas que deben estar en la reforma de la Ley del Deporte.

¿Cuáles son esos cambios que se han planteado para la ley?

En cuanto al financiamiento, en este momento sí existe una propuesta sobre una reforma en los tributos, pero realmente es algo que me gustaría terminar de analizarlo bien. Sabemos que el dinero público hace todo un poco más lento y el deporte no va a la misma velocidad.

$ 53.270 millones se va a invertir en el ciclo olímpico de Tokio 2020. ¿Es suficiente ese monto? ¿Cómo se desglosa?

Ese es el monto que se invirtió porque el ciclo olímpico comenzó en 2017. Esa es la manera en que están divididos esos $ 53 millones. Este año, en el que contamos con $ 11’194.425, tenemos la posibilidad de subir hasta $ 13 millones, según cómo se vayan ejecutando los recursos. Se dividen en evento de preparación y participación para los deportistas, que son $ 6 millones, para este año. De la misma forma se tendrá una división para el resto del ciclo, para 2019 y 2020. No solamente es el incentivo deportivo a los atletas que el viceministro decía; eso representa el 20% del plan. Los deportistas tienen que viajar a representarnos en algún evento o hacer campos de entrenamiento.

Todo eso implica más del 50% del presupuesto, entonces ahí es donde está el apoyo del Ministerio. Ahora estamos fortaleciendo la parte médica que va a atender a estos chicos. No solamente se trata de incentivo deportivo sino también de participaciones en el extranjero.

El viceministro Roberto Ibáñez dijo hace poco que la delegación ecuatoriana que compitió en los Juegos Bolivarianos no se había preparado de manera óptima. ¿Por qué?

A los Bolivarianos fue una delegación que durante los primeros cinco meses no tuvo recursos. Cuando llegaron los recursos cada Federación hizo su planificación sin fijar un objetivo claro.       

Para los Sudamericanos sin duda se corregirán todos esos aspectos. Tenemos a todos nuestros técnicos trabajando directamente con los atletas.  

¿Cuál es la inversión del Estado en la participación de Ecuador en los Sudamericanos? 

Para el segundo evento del Ciclo Olímpico entre $ 800.000 y $ 900.000. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Noticias relacionadas

Pública FM

Social media