Publicidad
El karting incluye a los pilotos con discapacidad
Pasar a la historia es un trofeo intangible para Sarita Carlosama, Rubén Frías, Patricio Holguín y Daniel Hermosa, quienes inscriben sus nombres como los primeros pilotos con discapacidad física que incursionan en una competencia oficial de karting dentro del país.
Ocurrió el sábado pasado, en el kartódromo Dos Hemisferios de la Mitad del Mundo, donde realiza sus torneos el Quito Karting Club (QKC).
Según Santiago Zúñiga, presidente del QKC, y Marco Carrión, el estudiante de ingeniería automotriz que construyó los vehículos para los cuatro exponentes con limitaciones físicas, en cuanto a discapacidad, ellos serían los pioneros de Sudamérica en correr una justa federada de la disciplina.
La del sábado fue la primera de las ocho válidas que constan en el calendario 2018 de la Copa Interuniversitaria, que se efectuarán a razón de una por mes hasta la final, programada para septiembre.
La primera versión de esta justa se cumplió en 2017 con la presencia de la Escuela Politécnica Nacional, Escuela Superior Politécnica del Litoral (Espol), Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE), Universidad Politécnica Salesiana (UPS), Universidad Internacional, Universidad SEK y Escuela Superior Politécnica del Chimborazo (Espoch).
Este año, a las entidades académicas se unen los timoneles de la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Física (Fedepdif).
La contienda también es una brega de mecánica nacional, cada institución educativa elabora los autos. Todo equipo universitario cuenta con seis varones y una mujer.
A diferencia de los estudiantes, los chicos de la Fedepdif maniobran go karts que cuentan con el acelerador, el freno y la dirección junto al volante, pues no mueven sus extremidades inferiores.
Los pequeños bólidos fueron diseñados y ensamblados por Marco Carrión, alumno de la Politécnica Nacional.
Siempre activos
Si hay una semejanza entre quienes representan a la Fedepdif es su apego a los deportes y, más que nada, a la vida.
Rubén Frías ha practicado tenis en silla de ruedas, kayak y hace tres meses intervino en el autódromo de Yahuarcocha en una brega de automovilismo de pista. “Tengo pendiente lanzarme en tándem desde un paracaídas”.
El quiteño, de 39 años, sufrió una lesión medular en 2008 tras un accidente de tránsito, aquello le provocó paraplejia. Recuperar las fuerzas no fue fácil, pero su hija Ariana, de 13 años, es quien le da ‘cuerda’ para no detenerse.
En la misma onda se halla el capitalino Patricio Holguín, de 50 años, quien cada noviembre celebra su ‘segundo cumpleaños’.
“Yo practicaba motocross, me accidenté en noviembre de 2007 en un entrenamiento, soy parapléjico. Ese fue un segundo nacimiento porque comencé de nuevo”, citó luego de asegurar que los ‘motores’ de su existir son sus hijos Ignacio, de 18 años, y Bárbara, de 15. Holguín se cultiva en el handcycle y el tenis.
Sarita, también quiteña, no revela su edad; ella padeció una malformación arteriovenosa que se desarrolló en la edad adulta. Todo lo que hace surge como inspiración de sus vástagos Sebastián, 12 años, y Rafaela, de 9. Ha competido en tenis y baloncesto.
El coronel de Policía, Daniel Hermosa, de 51 años, es presidente de la Fedepdif; a causa de un accidente de tránsito cojea de su pie derecho. Antes de su discapacidad participaba en carreras de rally. Este imbabureño se siente contento por impulsar el karting adaptado a escala local y afirmó que pronto se sumarán otros pilotos. (I)
Más detalles
Resultados de la jornada
Las ubicaciones de los pilotos con discapacidad en la primera fecha de la Copa Interuniversitaria 2018 el sábado anterior quedaron en este orden: Rubén Frías, Patricio Holguín, Sarita Carlosama y Daniel Hermosa. (I)
3 semanas tomó la construcción de los cuatro go karts adaptados; corren hasta 70 km por hora. (I)
Respaldo para la inclusión
El proyecto de inclusión de los pilotos con discapacidad se lleva adelante con el apoyo de las empresas Novacero y Caral, ambas de ingeniería mecánica. La primera aportó con material para los vehículos. (I)