Publicidad
Ecuador apunta a ser un semillero paralímpico de Olimpiadas Especiales
Basado en los últimos resultados de Ecuador en los Juegos Mundiales de Olimpiadas Especiales, efectuado en la ciudad de Los Ángeles (EE.UU.) y en donde se obtuvo 54 preseas: 29 de oro, 16 de plata y 9 de bronce, el presidente de Fundación Olimpiadas Especiales Ecuador, Héctor Cueva, considera que la organización es el principal nicho de exponentes para el alto rendimiento paralímpico, esto en lo que a discapacidad intelectual se refiere.
El directivo considera positiva la posibilidad de que la entidad que él orienta y la Federación Ecuatoriana de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual (Fededi), unan fuerzas y trabajen juntas en pos de mejorar el nivel competitivo de los exponentes. Considera, además, que esa hipotética unión podría ser motivada desde el Ministerio del Deporte, siempre que el beneficio sea mutuo y se respete la naturaleza institucional de cada una. Su índole privado en el caso de Fundación Olimpiadas Especiales.
“Nuestra organización fue fundada en 1979 y con los que se acaban de realizar en Los Ángeles (del 25 de julio al 2 de agosto), hemos asistido a 7 Juegos Mundiales y si bien realizamos buenos papeles, los últimos han marcado nuestra mejor participación”, argumenta.
Añade que en los Juegos Nacionales que se realizan cada 2 años, fundación Olimpiadas Especiales junta a alrededor de 1.000 deportistas, desde donde salen los cultores que luego conforman la delegación nacional que tercia en los Juegos Mundiales.
En los últimos juegos nacionales que se celebraron en Machala, entre el 28 de noviembre y 4 de diciembre de 2014, se eligió a 70 preseleccionados, quedando 45 seleccionados después de 7 microciclos efectuados en 6 meses. “Tenemos el material humano, la experiencia y los entrenadores que perfeccionan a los chicos. Por ejemplo, Ronny Santos que ahora es medallista de oro parapanamericano en salto largo, se preparó 8 años con nosotros en fútbol. Es un ejemplo de la calidad de atletas que formamos”, señala Cueva.
¡Bicampeones!
Esteban Navarrete, director de deportes de Fundación Olimpiadas Ecuador, destaca el bicampeonato mundial que la Tricolor de fútbol alcanzó en Los Ángeles. Recuerda que en 2011, en Atenas (Grecia), se consiguió el primer oro planetario para el país en este tipo de lides. Lo más importante de este logro, añade, es la integración que se consigue al integrar equipos con futbolistas regulares.
“En los Juegos Mundiales el fútbol es unificado, nuestros chicos jugaron con elementos de Independiente del Valle de la reserva y Sub-18”, explica. Además, Navarrete destaca las conquistas en otras disciplinas. Johanna Delgado se adjudicó 4 preseas de oro en la categoría +105 kilos de levantamiento de potencia; la misma cantidad de medallas cosechó Gilbert Piedra en la serie +130 kg.
En natación, Nátaly Villarroel ganó oro en 100 metros mariposa y bronce en los 200 pecho. Orlando Ñauta sobresalió en atletismo; se colgó el oro 1.500 y 3.000 metros. Esas fueron varias de las hazañas de los ecuatorianos en esta cita. “Sucedieron cosas interesantes, por ejemplo, poco antes de la competencia nos enteramos que Ñauta renunció a su trabajo de carpintería para dedicarle más tiempo a los entrenamientos, él tiene 21 años y fue por primera vez a unos Juegos Mundiales”, relata Navarrete.
Uno de los medallistas, el nadador Kevin Manzano, quien recibió un galardón de plata en los 200 libres y uno de bronce en los 400 libres, se siente motivado por la oportunidad de demostrar su talento. “Es chévere representar a un país, conocer otros países. Entrené 4 días a la semana, 2 horas diarias y todo salió bien”, narra el cultor, quien este mes retomará las prácticas de cara a su participación en los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales 2016, que se escenificarán en Costa Rica. (D)