Publicidad

Ecuador, 19 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Sistema electoral costaría 21,5 millones de dólares

El Consejo Nacional Electoral (CNE) aprobó el Plan Operativo de Tecnología e Información  con miras al proceso  electoral del 17 de febrero de 2013. El presupuesto es de 21,5 millones de dólares  y se suman a los 95 millones  de dólares que tiene el organismo  para  los comicios.

 

Según el vicepresidente del órgano electoral, Paúl Salazar, el plan daría prioridad a  cuatro ejes: seguridad informática, aseguramiento de los sistemas informáticos electorales (a nivel de software), aseguramiento de la   funcionalidad de la plataforma tecnológica a nivel de equipos (hardware y enlaces redundantes y centros de datos de contingencia)  y fortalecimiento de los sistemas de  telecomunicaciones.

 

Salazar precisó que el CNE -hasta el momento- ha definido  los procesos administrativos y, en el caso de las telecomunicaciones,  anotó que ese ha sido un punto crítico en las   fallas de los procesos electorales. Por esa razón, para los comicios  se implementarán enlaces redundantes que eviten  la saturación de las bases de datos y la “caída” del sistema operativo. 

 

Dentro del plan de mejoramiento del  software, el consejero dijo que  consideran   viable continuar   con el  sistema actual, “pues no da todas las garantías  técnicas adecuadas” y,  por ello, se elaboró este nuevo  plan operativo para afrontar de manera emergente el proceso electoral.

 

El CNE también  tiene previsto  adquirir un sistema integral de  administración electoral, que no será solamente el sistema de escrutinio, ni promoción electoral, ni de capacitación, “sino íntegro desde la etapa de planificación hasta la proclamación de los  resultados”, explicó el consejero.

 

En cuanto  a seguridad informática y  aseguramiento de equipos y sistemas, el funcionario  manifestó que se implementará un sistema de cámaras de vigilancia y de control de acceso biométrico a las bodegas de las delegaciones provinciales porque “normalmente ha sucedido -y son los cuestionamientos-  que en  las bodegas algo pasa en el transcurso de escrutinio. Por ello, las cámaras estarán en funcionamiento y serán monitoreadas en la provincia y a escala nacional”,   además  estaría planificado, incluso, publicar las imágenes en la Internet, dependiendo del ancho de banda.

 

La finalidad -dijo- es transparentar y que se rompan los mitos,  temores y   suspicacias de las organizaciones políticas y de la ciudadanía, “conociendo lo que sucede en lugares como las bodegas del CNE, en donde no debe haber ninguna persona ni tampoco existen hombres arañas, ni nada de eso”.

 

También indicó que  se prevé dotar de  seguridad perimetral en las redes de datos para evitar hackers, “que es un tema en boga y  el CNE debe estar un paso adelante  por lo que podría suceder”.

 

Adicionalmente, la  plataforma tecnológica a nivel de equipos contará con un centro de cómputo principal -que se instalaría   en el CNE- y uno alterno (de contingencia)  que estaría  en la delegación provincial de  Guayas,  que solo funcionará en   caso  de que el servidor principal de datos presente  algún problema.

 

“Solo hablamos de equipos, no de interacción humana, serán fierros y fierros conectados que estarán al mismo nivel de la información”, expresó, con lo cual  descartó que este centro sea “paralelo”  a la  digitación de datos. Hasta enero próximo se realizarán pruebas, previo a  la   ejecución integral del plan.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media