Publicidad

Ecuador, 15 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Observadores visitarán las 14 provincias más pobladas

En las  elecciones del 17 de febrero  la  observación internacional será de tres tipos: una de carácter independiente y sujeta a sus propios  esquemas   de análisis, otra articulada con el CNE y una tercera en la que participarán personalidades del mundo académico y defensores de derechos humanos. En total habrán 320 observadores de  nueve entidades internacionales.  

En el primer grupo  están  la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas  (Unasur)  y la  Unión Interamericana de Organismos Electorales (Uniore). Está última reúne a 29 organismos electorales de América Latina.

La OEA emitirá un informe borrador al final de la jornada del  17 de febrero, día de las elecciones. Posteriormente hará otro reporte compilado, que será aprobado por los Estados miembros, en Washington.

Así lo anunció Rafael Alburquerque, jefe de la misión de observación del bloque americano. Esta misión se instalará  en el país  desde el 4 de febrero. En un primer encuentro, la OEA se reunió con algunos candidatos presidenciales como Guillermo Lasso (CREO) y Mauricio Rodas  (Suma) para conocer sus inquietudes sobre el proceso. Ahora viene la etapa de  observación en el campo.  

Un esquema similar seguirá la Unasur, cuya misión está dirigida por  María Enma Mejía, ex secretaria general del bloque. Ellos presentarán  un informe preliminar y otro final que será  debatido por el Consejo Electoral del organismo. Plantearán una auditoría a la elaboración del  padrón electoral, observarán  el acceso a las mesas de información,  la capacitación a los miembros de las Juntas Receptoras del Voto (JRV), el financiamiento de la campaña electoral y el funcionamiento del sistema informático. De igual manera, el Uniore desarrollará un informe preliminar  el día 17 y uno final  que será abordado por los 29 consejos que conforman la unión. Cada  organización correrá con sus propios gastos. Unasur y OEA ya están instaladas 

Acompañamiento del CNE

En el caso de entidades como la  Asociación de Naciones del Sudeste Asiático,  la Liga de Estados Árabes, la Unión Africana,  el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano y  la Comunidad Andina (CAN), además de los invitados  académicos y activistas de derechos humanos, el CNE  plantea grupos de  trabajo de 10 a 30 observadores en  14 provincias, en el marco de un proceso de observación que va del 11 al 18 de febrero. Visitarán  centros de empaquetamiento de kits electorales y tendrán  reuniones con representantes de las tiendas políticas.

En este caso el CNE correrá con los gastos de los observadores. Tiene un presupuesto de 900.000 dólares, que contemplará hospedaje, pasajes aéreos, movilización, seguridad  y alimentación, además de la impresión de paquetes informativos para los veedores, en donde se detallan aspectos relacionados al Código de la Democracia.   

Cada uno de estos grupos emitirá un informe propio  del proceso de observación; sin embargo el CNE, según contó Lenin Housse, director de Relaciones Internacionales del órgano electoral, les entregará una guía metodológica, en la que se propondrán aspectos de análisis como adecuación de recintos,  instalación de mesas, voto de personas con discapacidad, entre otros.

Housse dijo que esto lo hacen “porque al CNE le interesa saber en qué falla, para corregir los errores”. Los observadores le entregarán hasta el 18 de febrero un informe compilado, que será independiente al que cada organismo emitirá.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media