Publicidad
La variante Delta es la más predominante en el Ecuador
La variante Ómicron ya es comunitaria en el Ecuador, así lo ratificó este lunes 3 de enero de 2022 la ministra de Salud, Ximena Garzón. La funcionaria de Estado recordó que la mutación del covid-19 es muy transmisible y que posiblemente se tienen más casos positivos de los que están documentados.
Sin embargo, Garzón recordó que en el Ecuador existe otra variante que es inclusive más grave. Delta, una de las que surgieron a mediados de 2021, se mantiene como la más predominante en el país. “Es la que más casos complicados produce y con mayor índice de mortalidad”, dijo en rueda de prensa.
Si bien Ómicron se transmite más rápido, Delta causa afectaciones de mayor consideración en el sistema inmunológico. Por ende es peligroso contagiarse con esa variante. El exceso del porcentaje de mortalidad de diciembre de 2021 fue del 13,8%; mientras que en noviembre estuvo en el 9,2%.
Además, Garzón instó a la población a inmunizarse. “Las personas que ocupan hospitales y están falleciendo en las camas de UCI son las que tienen esquemas de vacunación incompletas o no están vacunadas”, acotó.
También hay preocupación mundial porque se ha registrado un aumento de contagios pediátricos. “En Ecuador, niños entre 5 y 17 años son los que menos vacunación tienen, por lo que pedimos a los padres de familia a que acudan a los centros de vacunación y les hagan colocar las dosis”, sentenció.
El Ministerio de Salud detalló que hay un incremento en la ocupación de camas hospitalarias y de cuidados intensivos, principalmente en las zonas del austro, sur del país, Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas y Guayas.
“Hay un aumento semanal de 9.676 casos de covid-19, sobre todo en las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, Pastaza y Tungurahua. La cobertura de vacunación aún no es lo suficientemente amplia para evitar enfermedad grave y mortalidad”, manifestó la ministra.
Según cifras oficiales, en el Ecuador el 79% de la población mayor de 5 años está vacunada con al menos dos dosis. Sin embargo, la dosis de refuerzo solo se suministra desde los cinco meses a los mayores de 50 años; el resto debe esperar al menos seis meses de la anterior.