Publicidad

Ecuador, 17 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Las tendencias políticas de los presidenciales se esfumaron del tablero electoral

Logos de las organizaciones políticas
Logos de las organizaciones políticas
-

¿Por qué no se habla de tendencias políticas de las organizaciones que participan en los comicios del 7 de febrero?

Esas tendencias son: derecha, centro (derecha, centro izquierda), izquierda. A eso se suma el populismo (de derecha y de izquierda) que se repite a lo largo de la historia republicana del país.

Parece que las tendencias políticas se esfumaron del tablero electoral y no les importa a los ecuatorianos conocer las razones de esa desaparición.

Quizá esto tiene relación con supuesta muerte de las ideologías y de la era del pragmatismo que “da respuestas a los problemas de las sociedades actuales”, según sus defensores.

Pero eso es una de las grandes falacias de este tiempo, escribió el expresidente Rodrigo Borja en un editorial de El Comercio. Él explicó que es una tesis falsa y peligrosa porque no han muerto las ideologías y sostener esa falacia fomenta el populismo, es decir, juntar a las masas sin ideología alrededor del caudillo populista del Siglo XXI.

Según la enciclopedia política de Borja, la ideología es un sistema de ideas, creencias y valores filosófico-políticos sobre el fenómeno humano y social.

La palabra idéologie fue acuñada por el filósofo francés Antoine-Louis Destutt de Tracy en 1795 como ciencia general de las ideas y divulgada por los pensadores y protagonistas de la Revolución Francesa.

La ideología en otras palabras es la concepción del mundo, cómo entender la justicia, las libertades individuales, la participación ciudadana, es decir, la democracia.

La ideología es ¿qué hacer con el poder? ¿Cómo esa concepción aterriza en el programa de gobierno del candidato presidencial?   

Hay varias hipótesis sobre el tema de las tendencias: La primera es que no les conviene a los candidatos presidenciales hablar sobre su ideología política, que es la génesis de su programa de gobierno. Eso determinará su manejo a la economía, la lucha contra la corrupción, las relaciones internacionales, la institucionalidad, la democracia, el gasto social en el Presupuesto General del Estado, entre otros temas.

Segunda hipótesis: Es más fácil sostener la muerte de las ideologías porque eso no obliga a los postulantes a las elecciones del 7 de febrero de 2021 a encasillarse en una determinada tendencia política: derecha, centro o izquierda. Esa hibridez le posibilita atrapar los votos de todas las ideologías.

Tercera hipótesis: Confundir al electorado, que cree en la verborrea de los postulantes y sigue al quien más le ofrece. Eso se llama populismo y se usa para ganar las elecciones.

Cuarta hipótesis: En el mapa político electoral los partidos y movimientos no se autodefinen de tendencia centrista, que no se decanta ni por la derecha ni por la izquierda porque consideran que ambos extremos son malos para la economía y el desarrollo social del país.

En el mapa electoral de tendencias que trazó este Diario se visualiza que la mayoría de organizaciones políticas están en la tendencia de centro y centro-izquierda. Hay 10 situadas en esa ubicación.

Le siguen cuatro partidos y movimiento políticos que tienen ideología de izquierda y apenas dos están en la derecha liberal.

De ellos ¿cuál es el más opcionado para llegar al Palacio de Carondelet? Según las encuestas del 15 de noviembre de Cedatos, Guillermo Lasso, candidato de la alianza CREO-PSC, tendencia derecha liberal, tiene el 23% de la intención de voto, le sigue Andrés Arauz, postulante de la coalición UNES (Revolución Ciudadana y otros), tendencia centro-izquierda, con el 13%; mientras que el candidato de la izquierda de Pachakutik, Yaku Pérez, tiene el 10% de la intención del voto.  

tendencias-01

Análisis

Gustavo Isch, consultor político, docente de la Universidad Andina Simón Bolívar

La importancia de las ideologías en el contexto de procesos electorales, ha tenido altos y bajos luego del fin de la Guerra Fría en el siglo pasado, tras décadas de confrontación. Posteriormente, el rol de movimientos sociales ligados a diversas visiones y expectativas de comunidades que no encontraron cabida en las doctrinas partidistas tradicionales, sumado al mercadeo político y la perniciosa influencia de las redes sociales, han hecho su parte. No es que las ideologías hayan desaparecido, por el contrario, han mutado aunque ello no signifique que se hayan robustecido.

Los partidos políticos, desde hace mucho, debido al deterioro de su credibilidad y a la baja reputación de sus líderes y cuadros, lejos de invitar a los electores a involucrarse adhiriendo a una ideología estructurada y seria, han convertido a las contiendas electorales en pasajes propicios para la demagogia oportunista y la más descarada pauperización de las ideologías en sentido lato.

La ideología como bandera de lucha en carreras electorales se ha vuelto intrascendente y contradictoria en sociedades marcadas por el fracaso de gobiernos políticos de cualquier tendencia, para superar problemas estructurales como la pobreza, el desempleo, la insalubridad, la desnutrición, la corrupción, la violencia, la discriminación. Las ideologías no dan votos.

La investigación estadística vinculada al marketing político, muestra cómo en países con débiles democracias y baja educación ciudadana, el “voto ideológico” se diluye en el populismo de derecha o de izquierda por igual, o en el abierto desencanto.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media