Publicidad

Ecuador, 14 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Primera pichona de cóndor andino nacida bajo técnicas de crianza asistida

La primera pichona de cóndor andino crece bajo una técnica asistida
La primera pichona de cóndor andino crece bajo una técnica asistida
-


Esperanzas para esta especie símbolo del país. El pasado 11 de junio de 2025 nació, bajo cuidado profesional en el Bioparque Amaru, una cría hembra de
cóndor andino (Vultur gryphus). Y hasta este jueves, 14 de agosto de 2025, contó con el cuidado de un equipo de biólogos y veterinarios.

Todavía no tiene un nombre, pero ha sido atendida desde el primer minuto bajo técnicas de crianza asistida. Fue mantenida en una termo‑cuna para garantizar su temperatura corporal, y se han utilizado marionetas con la imagen y olores de su padre Inti y su madre Pacha para evitar contacto humano y fomentar un desarrollo natural.

Según el documento emitido por el Bioparque Amaru, el huevo fue incubado naturalmente durante 64 días, desde el momento de la eclosión la pequeña cóndor fue atendida durante las primeras 24 horas por Pacha su madre.

Desde el segundo día se la trasladó a una termo‑cuna que simula las condiciones climáticas del nido. Se implementaron protocolos de nutrición, hidratación, bioseguridad, revisiones médicas diarias, monitoreo de crecimiento y estimulación conductual.

"Este laborioso procedimiento convierte a esta cría en la primera en Ecuador levantada con esta técnica de crianza manual asistida, replicando los procesos de crianza de cóndores andinos con estímulos parentales facilitados mediante marionetas", indica el texto.

Para cumplir con el rol de sus padres, el equipo de profesionales utilizó marionetas realistas de Inti y Pacha para el suministro de alimento, interacción visual y para fomentar una identificación natural con su especie.

"Este proceso demanda dedicación total. La alimentación debe darse en horarios muy precisos, sin contacto humano visible y ruidos. Las marionetas cumplen el rol de madre y padre, y cada estímulo visual, sonoro y físico que recibe está cuidadosamente planeado para no interferir con su conducta futura”, indicó Santiago Cárdenas.

El nacimiento y desarrollo de esta primera cría de cóndor andino en el Bioparque Amaru representa un paso significativo para fortalecer el programa nacional de manejo y reproducción bajo cuidado profesional de esta especie críticamente amenazada de extinción que lidera el “Grupo Cóndor” que está avalado por la autoridad ambiental nacional MAATE y que agremia a organizaciones públicas y privadas con el objetivo de fomentar acciones y trabajo articulado para la conservación del cóndor en Ecuador.

Mitigar el riesgo de extinción

El Bioparque Amaru explica que el rol de los centros de conservación y cuidado de fauna como Amaru fomentan estos procesos de reproducción planificados para apoyar al reforzamiento de la poblaciones de especies amenazadas de riesgo de extinción, por ejemplo esta cría de cóndor es la única nacida en este año en condiciones controladas, existen solo tres parejas reproductivas bajo cuidado en todo el país y sin duda esta cría es una nueva esperanza para promover una mayor reserva genética en la población de respaldo existente en el país, complementa los esfuerzos in situ, actuando como mecanismo de apoyo ante la baja tasa de reproducción natural, amenazas directas (envenenamiento, caza, pérdida de hábitat) y desequilibrios poblacionales.

En Ecuador, reforzar la población bajo cuidado profesional en los seis centros de fauna silvestre del país que protegen a esta especie permite mitigar el riesgo de extinción local, conservar diversidad genética en condiciones controladas y preparar grupos juveniles para una eventual reintroducción, siempre acompañada de campañas de sensibilización y educación ambiental.

Inti y Pacha

Inti y Pacha son una nueva pareja de cóndores reproductivos. El macho Inti es el único cóndor en la historia del país que fue rescatado hace 25 años y sobrevivió tras haber sufrido agresiones humanas en la provincia del Azuay.

Según el centro, esta pareja ha formado un vínculo fuerte y compatible desde 2019; sin embargo, son jóvenes e inexpertos y han venido aprendiendo a ser padres lentamente, este proceso de obtener una cría les ha tomado tres años con algunos altibajos junto con el apoyo e intervenciones técnicas de nuestro
equipo.

El cóndor andino en Ecuador enfrenta una situación crítica. El último censo nacional en 2018 registró alrededor de 150 individuos silvestres, con posibles pérdidas posteriores masivas generadas casos de envenenamiento y caza.

Se calcula que en el país podrían existir entre unas 20 a 30 parejas reproductivas maduras en estado silvestre — muy por debajo de las necesarias para que sea una población saludable y viable en el largo plazo.

"Por su lento ritmo reproductivo las parejas obtienen una cría cada 2 o 3 años, y varias de ellas mueren por condiciones naturales asociadas a la biología de la especie o por amenazas generadas por el ser humano, es por esto que el cóndor andino requiere de un plan de apoyo ex situ organizado, urgente para preservar diversidad y supervivencia futura”, dijo el biólogo Ernesto Arbeláez.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media