Publicidad

Ecuador, 16 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

"Una ley de Gestión de Riesgos y Destrastes fortalecerá la respuesta ante un evento adverso"

"Una ley de Gestión de Riesgos y Destrastes fortalecerá la respuesta ante un evento adverso"
-

Ecuador es un país multiamenazas y de alto riesgo sísmico y volcánico, según calificó el director del Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Cristian Torres, tras las alertas que se han recibido en los últimos meses por eventos de distinto tipo. El funcionario de Estado considera que se necesita un sistema robusto de respuesta y atención inmediata.

En una entrevista con El Telégrafo, Torres analizó la capacidad de respuesta de su institución y los mecanismos que se necesitan de cara a actuar ante fenómenos naturales que se generan en el país. El último y de mayores condecuencias fue el sismo de 6.2 grados de magnitud en la provincia de Esmeraldas. 

Cuando se conoció de la emergencia en Esmeraldas a las 23:00 del sábado 26 de marzo, ¿Cuál fue la capacidad de respuesta del Servicio Nacional de Riesgos (SGR)?

Todo el personal y funcionarios se desplegaron y se activó desde el minuto cero el operativo de respuesta, desde la coordinación zonal que tiene oficina en Ibarra y los técnicos de la SGR. Igualmente yo arribe el domingo al medio día. Se activó ese mismo momento al equipo de técnicos de asistencia humanitaria con material para armar los albergues, en caso de ser necesarios, además de armas, colchones, vituallas y demás material de logística que se usa en este tipo de emergencias y que en efecto se activaron los centros temporales en Esmeraldas.

¿Con la experiencia del 2016 en el terremoto de Manabí que tuvo gran impacto en Esmeraldas, pensaron que este evento podría ser de una magnitud similar, si tomamos en cuenta que fue de 6,2 en la escala de Richter?

Los niveles de vulnerabilidad de Esmeraldas y otras ciudades del país agravan la situación por la precariedad de las viviendas en su estructura y construcción, que no son bajo norma técnica. Por ejemplo, aquí en Esmeraldas hubo barrios donde apenas se registraron resquebrajaduras o daños a la estructura de casas o edificios, pero en cambio en otros donde el nivel socio económico es precario, la afectación si fue grave. También hay viviendas que tras la inspección técnica del MIDUVI se logró determinar que por dentro tenían daños serios en mampostería, pero que por fuera no registraban daño alguno.

Aún hay gente que duerme en las calles los parques en sus barrios afuera de sus casas, aunque hay albergues o casas de acogida. ¿Cuál es la explicación?

Hay una realidad que nos complica a todos los organismos de respuesta del Gobierno y el Estado Central. Muchas personas no quieren ir a los albergues porque no tienen la seguridad de que al volver sus bienes y muebles, ya no estén en sus casas por la delincuencia. Son situaciones de vulneración muy complicadas y se está trabajando con el municipio para darles una tranquilidad.

Solamente entre los funcionarios del Gobierno hay 800 personas en campo, entre MIDUVI, FFAA, Cruz Roja, Municipio, Secretaría de DDHH, MIES, sin contar a la policía en su patrullaje constante. En cada cuadra hay diferentes niveles afectadas y nuestras brigadas de respuesta visitan cada cuadra y barrio, pero si tomamos en cuenta el tamaño de la ciudad y la cantidad de barrios hay que pasar horas evaluando para llegar con kits de asistencia humanitaria, tomando datos e información, para luego entregar su ayuda humanitaria.

Es un tema muy complejo de entender y por eso nos toma varios días y quizás la gente no lo entiende.

Hay una ley de Gestión de Riesgos que sigue más de 5 años en la Asamblea sin debatir ¿Cómo ayudaría en la acción de respuesta este nuevo marco normativo?

Primero, la ley va a definir tareas y responsabilidades que no podrán dejar de hacer sobre todo los municipios, que no podrá dejar de hacer las prefecturas ni el Estado Central referentes a la gestión de riesgos y desastres. Esto permitirá además que se destinen los recursos por emergencia y atender de forma inmediata con la adquisición de servicios o bienes, para palear inmediatamente la emergencia, que si bien ahora se hacen en el marco de resoluciones y exhortos con las mesas técnicas o los Comité de Operaciones cantonales no son efectivas ni eficientes,  entonces con la ley se deberá cumplir siempre.

Debemos tomar la cultura de la prevención al riesgo como parte de nuestros hábitos diarios como lo tienen otros países donde están siempre amenazados por tsunamis, terremotos, erupciones volcánicas o el efecto del cambio climático. Insistiremos en simulacros de alerta temprana para activar y probar los mecanismos de seguridad preventiva como el SAT Sistema de alerta Temprana, instalados en las ciudades costeras más grandes con sirenas de precaución o en los zonas volcánicas como el Tungurahua o el Cotopaxi.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media