Publicidad
La quinua, el oro de los Incas, no sólo es nutritiva sino medicinal y deliciosa
La quinua, el oro de los Incas o 'chisaya mama' (grano madre), es un grano autóctono de los Andes que se remonta a unos 3.000 o 4.000 años atrás. Es uno de los alimentos más ricos en proteínas y contiene nueve aminoácidos esenciales.
Por ello, ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como una alternativa para aquellos países que sufren de inseguridad alimentaria debido a sus propiedades nutritivas, su diversidad genética (más de 2.000 tipos de quinua) y la capacidad de adaptación a diferentes condiciones agro-ambientales.
El cultivo de quinua se ha expandido a más de 70 países europeos, entre ellos, Francia, Inglaterra, Suecia, Dinamarca, Holanda e Italia. Además se está desarrollando con éxito en Kenia, India y Estados Unidos.
Tradición del ‘grano de oro’
Los Incas consideraron a la quinua como el 'grano de oro' porque creían que aumentaba la resistencia de sus guerreros. También por sus usos varios en la cosmética, la medicina y el ornato.
Las poblaciones nativas, por ejemplo, desarrollaron los 'quinuamamas' Eran objetos de adoración para ceremonias religiosas. Para su siembra se utilizaba un arado de oro y luego se la ofrecía al dios Inti.
Los Quechuas y Aymaras usaban el grano para quitar manchas de la cara, para evitar problemas de insolación y los efectos de los rayos ultravioletas.
Propiedades nutritivas y para la salud
La quinua es considerada como un grano integral que alivia el estreñimiento y baja los niveles de colesterol. Es uno de los alimentos más completos y ricos en proteínas. Contiene aminoácidos y minerales, tiene casi dos veces más fibra que la mayoría de los granos.
Tiene diversas preparaciones en la gastronomía (sopas, arroz, tortillas) y pastelería (pan y pastel) e, incluso, si se fermenta puede obtenerse cerveza y chicha.
Además, tiene lisina, reduce el riesgo de una enfermedad coronaria, produce una mayor sensación de saciedad en comparación con el trigo o el arroz. Necesita poca agua, resiste fuertes vientos y crece en suelos pobres.
De igual manera es utilizada por pueblos tradicionales para el tratamiento de hemorragias, abscesos, migrañas, luxaciones, diabetes, osteoporosis y para relajar los vasos sanguíneos.
En la cosmética se puede utilizar para la limpieza del rostro de manchas y para evitar las arrugas tempranas. Además, si se lo usa en el cabello le da brillo y se vuelve sedoso.
ONU
En 2013 se la declaró como “el Año Internacional de la Quinua”.