Publicidad

Ecuador, 14 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Gustavo Ayala: "El ingreso de la Policía a centros educativos no violentará los derechos de los estudiantes"

El ministro subrogante de Educación, Gustavo Ayala, explicó la propuesta para que Policía Nacional ingrese a las instituciones educativas
El ministro subrogante de Educación, Gustavo Ayala, explicó la propuesta para que Policía Nacional ingrese a las instituciones educativas
-


El ministro subrogante de Educación, Gustavo Ayala, explicó la propuesta para que Policía Nacional ingrese a las instituciones educativas en otros escenarios a los ya permitidos por la ley. Con esto, busca proteger a todos los integrantes de la comunidad educativa.

Ayala aclaró que los centros educativos no son los focos de violencia. "Si uno revisa los datos ve que todos los fenómenos de violencia se dan de la sociedad a la escuela. Esto implica que la escuela es todavía un filtro protector para niños, niñas y adolescentes. La escuela no es el foco de violencia en la sociedad. Al contrario, es todavía la que mejor resiste lo que estamos viviendo, lastimosamente, desde hace varios años", dijo en Ecuador TV, este lunes 14 de julio de 2025.

Los planes:

Ayala indicó que han desarrollado varios planes con el Ministerio del Interior y la Policía Nacional.

El primero está enfocado en las instituciones educativas de mayor riesgo en el sistema. "Allí focalizamos una presencia mayor, tanto del Ministerio del Interior como de Policía cuando se deba".

De parte del Ministerio de Educación se realizará una serie de acciones para relacionar a la institución educativa con las zonas aledañas "porque el concepto de seguridad no es solo de la escuela, sino de todo el lugar".

Entre estas acciones están: generar habilidades socioemocionales en los estudiantes, fortalecer la respuesta del sistema educativo ante situaciones de emergencia o eventos peligrosos y fortalecer el tejido social. "Lo nuestro son actividades educativas, que es lo que nos compete", agregó.

Adicional a ese plan, enfocado a las zonas de mayor riesgo, el Ministerio de Educación alista el programa "Nos cuidamos", que es para todo el sistema educativo. Involucrará varios ejes como inserción curricular para enseñar algunos tips en temas de seguridad, generar habilidades socioemocionales y situaciones para enfrentar de mayor manera la violencia.

Ingreso de la Policía a las Unidades Educativas:

Ayala aclaró que la Policía siempre ha podido ingresar a las instituciones educativas. "Ahora lo puede hacer en ciertas situaciones y bajo determinados procedimientos. Lo que estamos buscando es flexibilizar un poco lo que se denomina el peligro cierto. Es cuando un actor de la comunidad educativa ve que hay un evento peligroso y se pueda proceder".

El viceministro señaló que el eje es cuidar a niños y adolescentes para que no se violenten sus derechos, pero también para asegurar que las fuerzas del orden puedan ayudar.

"Estamos ampliando un poco, con un procedimiento claro, bajo normativas internacionales y nacionales, para resguardar los derechos de los menores y asegurar la seguridad de la comunidad educativa", sostuvo.

Ayala informó que se está evidenciando que bandas criminales están reclutando a niños, niñas y adolescentes. "Lo que estamos buscando es que si un policía o una autoridad identifica un peligro para la comunidad educativa, se dé el procedimiento y pueda ingresar la Policía para realizar una investigación sobre lo que podría darse".

¿Qué pasará con el estudiante infractor?

En caso de ingresar a realizar investigaciones y, por ejemplo, encuentran un arma, el procedimiento con el estudiante será acorde a la normativa legal. "Rige el código penal, el código de la niñez. Cualquier procedimiento debe respetar la normativa mayor. Lo que se está haciendo es introducir una figura adicional, sobre el peligro cierto".

Las zonas más conflictivas:

Ayala explicó que estos problemas se dan alrededor de las provincias con mayor nivel de inseguridad en el país como Durán, una parte de Guayas y una parte de Esmeraldas.

"La realidad de la inseguridad del país es muy diversa. No se vive lo mismo en todo lado. Por ejemplo, los casos de denuncias de extorsión a profesores, el 50 % está registrado en Durán".

El programa está enfocado a las 365 instituciones educativas de mayor riesgo. En total hay 12.400 fiscales y 16.100 en general.
"Es un número pequeño, pero abarca más o menos a 500.000 estudiantes y 27.000 profesores", indicó.


¿Cómo lo harán?

Por el momento, la flexibilización para que la Policía pueda ingresar a los centros educativos en caso de investigación es un acuerdo ministerial.

Ayala estuvo en la Asamblea Nacional la semana anterior para aclarar que la educación no debe declararse en emergencia.

"La educación no es el foco del problema. Es al contrario, por ejemplo, en casos de violencia sexual, el 75 % se da fuera de las instituciones educativas, pero lo registramos por la niña o adolescente puede estar muy triste, agobiada o presentando síntomas. El 89 % de los casos de intento de extorsión a profesores se da fuera de las instituciones educativas. El 70 % de eventos peligrosos es alrededor del centro educativo. Por eso se ratifica que la escuela es un filtro protector y no puede declararse en emergencia la educación porque no puede parar".

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media