Ecuador, 15 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Conoce la historia de la Banda Presidencial de Ecuador

Banda Presidencial en vitrina, ubicada en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet.
Banda Presidencial en vitrina, ubicada en el Salón Amarillo del Palacio de Carondelet.
Presidencia de la República
24 de mayo de 2021 - 13:07 - Redacción Web

En la antigüedad, las coronas y los cetros eran un símbolo de mando. A partir del período republicano, la banda presidencial de Ecuador se convirtió en el principal símbolo del poder político en el país. En una entrevista con Ramiro Ávila Paredes, miembro de la Academia Nacional de Historia y profesor universitario, conocimos algunos datos históricos sobre este emblema de poder.

Las bandas presidenciales en Ecuador fueron elaboradas por las hermanas contemplativas de la Congregación de Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor desde la época de Gabriel García Moreno. En el Museo Convento del Buen Pastor se puede observar máquinas de coser antiguas, hilos, lana, planchas a vapor entre otros materiales que sirvieron para elaborar este símbolo presidencial, pero además banderas, tapetes, escarpines y tejidos de fivrolité.

Ávila menciona las particularidades de la elaboración de esta prenda prenda:

“Es de una tela muy fina, tienen que hacerlo de acuerdo a la estatura de la autoridad a la que le van a entregar y hay una tradición: las monjas colocan algunas reliquias en la banda (similares a imágenes de santos) como un augurio, una bendición, como ponerte una estampita”, afirma.  

Desde 1830, el texto que consta en la banda presidencial es ´Mi poder en la Constitución´. “Es decir, que la autoridad está sujeta a la Constitución y a la Ley, sus poderes son especificados”, explica Ávila y añade que la única vez que se modificó esta frase fue en el gobierno de Osvaldo Hurtado, quien tradujo el texto al quichua. “Esa fue una expresión del presidente Osvaldo Hurtado de integrar esa parte importante del pueblo ecuatoriano y de la cultura ecuatoriana que eran los indígenas y poner la oración en otro de nuestros idiomas, el quichua”, señala el historiador.

Al realizar un recorrido por el Salón Amarillo del Palacio de Gobierno se puede observar los retratos de los presidentes con su respectiva banda tricolor. No obstante, algunas imágenes llevan una banda presidencial celeste.

Salón Amarillo - Palacio de Gobierno

Según Ávila, entre 1840 y 1860 la bandera nacional tenía los colores de la bandera de Guayaquil. Esto ocurre pues en el Gobierno de Juan José Flores hubo un golpe de Estado, la llamada Revolución Marcista o la Revolución de Marzo de 1845. Tras el triunfo del 6 de marzo de 1845, la Convención Nacional reunida en Cuenca y presidida por Pablo Merino Ortega, dispuso el cambio del escudo por decreto del 6 de noviembre del mismo año.

“Para que desaparezca todo rastro oficializaron la bandera celeste y blanco de Guayaquil. Por eso, si tu ves en el Salón Amarillo del Palacio Presidencial, algunos presidentes están con la banda presidencial celeste”, describe Ávila. Fue en el gobierno de Gabriel García Moreno que se recupera la tricolor nuevamente y se reinstala hasta el día de hoy.

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media