Publicidad
El interés turístico en el Parque Podocarpus se duplicó este año
La presencia de turistas en el Parque Nacional Podocarpus, ubicado entre las provincias de Loja y Zamora Chinchipe, aumentó a 14.534 en este año, a diferencia de lo que ocurrió el 2011, cuando se registraron 6.214 visitantes.
Este oncremento obedecería a la disposición que dio el presidente de Ecuador, Rafael Correa, para que no cobren el ingreso a las áreas protegidas. Además, se suma la inversión que realizó el Gobierno en este año ($ 200.000) para mejorar la infraestructura.
Hasta noviembre, 2.731 turistas extranjeros visitaron el parque. El mayor interés está en las 135 plantas vasculares, 40 especies de flora, 63 de orquídeas, a más de las 560 especies de aves y 46 de mamíferos, de los que sobresale el oso de anteojos, puma y tapir de montaña.
En las partes altas de los páramos hay lagunas de origen glaciar, desde donde nacen cuatro cuencas hidrográficas: Catamayo-Chira, Chinchipe, Zamora y Nangaritza, que forman parte del Patrimonio de Áreas Naturales Protegidas del Estado. Justamente este 15 de diciembre se cumplen 30 años de la declaratoria.
El Ministerio del Ambiente (MAE) y el gobernador de Loja, Marcelo Torres, indicaron que del 5 al 16 de diciembre habrá actos educativos. También se prevé la visita, el 13 de diciembre, de la ministra del Ambiente, Lorena Tapia, para la sesión solemne. Para el 15 se planifica una caminata masiva hacia el lugar.
Torres dijo que el momento es oportuno para comprometer a la ciudadanía a cuidar esta área para la presente y futuras generaciones.
Esta área fue declarada por la Unesco como Reserva de Biosfera El Cóndor hace cinco años, en su sede en la capital francesa.
Este reconocimiento, según Carlos Espinoza, director regional del MAE, se logró gracias a los esfuerzos por conservar los ecosistemas naturales y la implementación de iniciativas responsables con la población y con el ambiente.
Interés nacional
La importancia del Parque Nacional Podocarpus, el estudio del oso de anteojos, cambio climático, biodiversidad, manejo de conflictos ambientales, fueron los temas que más de 100 estudiantes abordaron en el foro que organizó el Ministerio del Ambiente en la provincia de Loja.
Los jóvenes que participaron pertenecían a las carreras de Gestión Ambiental, Biología, Conservación Ambiental y Forestal, de la Universidad Nacional de Loja (UNL) y Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El evento formó parte de las actividades que organizó el Ministerio para celebrar los 30 años de la declaratoria de Área Protegida a nivel nacional.
La zona tiene una extensión de 146.280 hectáreas
Jorge Armijos, investigador de la UTPL, junto a otros docentes, becarios, voluntarios y estudiantes, realizan una investigación sobre la dieta a nivel estacional del oso andino. Mientras que en la UNL la investigación se centró en el cambio climático y biodiversidad.
Gracias a ello, son parte de la red internacional Gloria-Andes, que trabaja en la conformación de un sistema de monitoreo regional para evaluar el impacto climático en los altos Andes. Todas estas charlas serán replicadas a los estudiantes de secundaria de la provincia de Zamora Chinchipe.