Publicidad
La monarquía ha desplegado 150.000 soldados
Yemen aviva una guerra fría entre Irán y Arabia (Galería)
Constituida por más de 20 años en República, ubicada entre Oriente Próximo y parte de África, Yemen da pasos acelerados hacia la desmembración. La transición que inició con la Primavera Árabe de 2011 no ha sido posible tras la caída de su dictador Ali Abdullah Saleh (30 años en el poder) y el país ha entrado en una espiral de violencia que ha llevado a una guerra sectaria.
En plena deriva y con el presidente Abd Rabbuh Mansur al-Hadi en paradero desconocido, el gobierno del presidente yemení lanzó el miércoles una llamada de socorro a los países árabes, y solicitó una intervención militar para frenar el movimiento chiíta de los hutíes.
La coalición de países del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG), formada por Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar y liderado por Arabia Saudí -con el apoyo de Estados Unidos-, respondió al llamado de Al- Hadi y el miércoles lanzó una operación de ataques aéreos contra varias posiciones controladas por los hutíes de Yemen y en la que murieron unos 20 civiles. Entre los objetivos atacados se encuentran el palacio presidencial y el aeropuerto de Saná, la capital del país. Por su parte, Irán reaccionó asegurando que hará todo lo necesario para controlar la crisis en Yemen e instó a Arabia Saudí a “detener inmediatamente” los ataques.
Analistas estiman que este escenario que se dibuja en Yemen propiciaría una nueva guerra fría entre Irán y Arabia, que ejercen gran influencia en la región.
Irán apoya a las milicias chiíes de los hutíes (que toman su nombre de Hussein Badreddin al Huzí, líder de la secta chií zaidí), con las que se ha aliado el expresidente Ali Abdalá Saleh para recuperar el poder en Yemen. Él fue forzado a dimitir en 2012, después de 33 años en el poder. Mientras tanto, el Gobierno saudí respalda al presidente Al Hadi, refugiado en la ciudad portuaria de Adén, corazón económico del país. Al-Hadi cuenta con un ejército precario y voluntarios armados por lo cual demanda el respaldo de la coalición de países árabes.
Pero en este conflicto hay una tercera fuerza en discordia: Al Qaeda en la Península Arábiga (AQPA), que se ha retirado hacia el sur de Yemen bajo la presión de los hutíes. Junto a ellos está el grupo yihadista Estado Islámico (EI), que irrumpió en la escena yemení después de que una rama de AQPA jurara lealtad al califa Abu Bakr al-Baghdadi. AQPA y los miembros del EI son los enemigos de todos, de saudíes e iraníes, y desde luego de los estadounidenses, que practican bombardeos con drones para diezmar a los yihadistas.
Otros actores
Además de los países del Golfo, vecinos de Yemen, la operación militar cuenta con la participación de otras naciones aliadas de Arabia Saudita, como Egipto, Jordania, Sudán, Pakistán y Marruecos.
La fuerza aérea y la marina egipcias participan en los ataques aéreos, precisó El Cairo, después de haber afirmado que estaba dispuesto a enviar tropas terrestres de considerarse necesario.
Washington es una pieza central en los planes de Arabia Saudita. Es más la ofensiva fue consultada previamente con la Casa Blanca.
EE.UU. anunció que proporcionará apoyo logístico y de inteligencia y el secretario de Estado John Kerry elogió “el trabajo de la coalición”.
El Gobierno iraquí expresó su “preocupación” por la intervención militar. En mitad de la lucha por el poder, la población yemení padece hambre, la falta de servicios básicos y corrupción de las autoridades.
El precio de crudo sube por tensión geopolítica
Los precios del petróleo subieron ayer en los intercambios asiáticos después del bombardeo por la aviación saudí de posiciones rebeldes en Yemen, debido al temor de que una creciente inseguridad en el país amenace a los principales productores de Oriente Medio.
El West Texas Intermediate (WTI) estadounidense para entrega en mayo subió $ 2,28 a $ 51,49 y el Brent británico también para entrega en mayo ganó $ 2,46 llegando a $ 58,94.
WTI subió $ 1,70 el miércoles y $ 1,37 el Brent tras las noticias de que el presidente yemení Abd Rabbuh Mansur al-Hadi estaba en un “lugar seguro” después de que un avión militar había bombardeado el complejo presidencial.
“Las tensiones geopolíticas empujan los precios del crudo al alza”, dijo Daniel Ang, analista de inversiones de la firma Phillip Futures en Singapur.
Yemen no es un gran productor de crudo, pero cuenta con un enclave estratégico, el estrecho de Adén, de apenas 40 kilómetros pero decisivo porque las exportaciones de crudo de los países de Arabia Saudí, Irak y Emiratos Árabes Unidos deben pasar, sí o sí, por ese estrecho para atravesar el Mar Rojo o el canal de Suez hacia Europa. Según las estimaciones de la Administración de Información de la Energía de EE.UU. (EIA, por sus siglas en inglés), en 2013, último año del que existen datos, cada día pasaron por esas aguas 3,8 millones de barriles de crudo.
Los precios del petróleo han caído cerca del 60% desde junio del pasado año por la fuerte producción en Estados Unidos y al mantenimiento de la cuota de los países de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).