Publicidad

Ecuador, 18 de Julio de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Voces discordantes detrás de la unidad del lema "Yo soy Charlie"

-

La conmoción generada en Francia después de tres días de horror, sintetizada en el lema "Je suis Charlie" ("Yo soy Charlie") relega a un segundo plano discrepancias y resentimientos que, pese a ser minoritarios, fisuran la unidad de la sociedad francesa ante los atentados.

"No hay que esconderlo. Lo lamento pero una parte marginal de mis alumnos se negaron a observar el minuto de silencio" el jueves pasado en homenaje a las víctimas del atentado contra Charlie Hebdo, confía a la AFP un profesor de una escuela de secundaria de Clichy, en las afueras de París.

Las caricaturas de Mahoma publicadas en 2012 por el semanario satírico habían provocado una ola de indignación en el mundo musulmán. El profesor describe reacciones de alumnos del estilo de "la gente de Charlie Hebdo se la buscaron" o "no había que matarlos, pero no se puede insultar al profeta".

Barbara Lefebvre, profesora de historia y coautora del libro "Los territorios de la República" sobre el antisemitismo, el sexismo y el racismo en las escuelas de los suburbios de París relata incidentes del mismo tipo que le contaron otros colegas.

Algunos se negaron a observar un minuto de silencio "por judíos y policías", afirma.

En una escuela de secundaria de París hubo alumnos que exhibieron un cartelito que decía "Yo soy Said", el nombre de uno de los hermanos yahadistas Kouachi, responsables de la matanza de Charlie Hebdo.

El ministro de Educación Nacional señaló "algunos casos de perturbaciones durante el minuto de silencio por parte de algunos alumnos [...] en unos 70 establecimientos escolares de un total de 64.000".

Como respuesta al "Je suis Charlie", el lema que se impuso en todo el mundo para condenar el atentado, hubo llamamientos en Twitter para difundir el eslogan "Yo soy Kouachi" o "Yo soy Coulibaly", el apellido del autor de la toma de rehenes en un supermercado judío de París.

En un barrio popular de Besançon, una ciudad del este del país, hubo fuegos artificiales para festejar el atentado contra Charlie Hebdo, reveló la prensa local.


Minoría tiránica

Según Barbara Lefebvre, está emergiendo una "minoría de musulmanes, pertenecientes a una minoría tiránica que ejerce su poder sobre los demás".

"Si no la neutralizamos, luego no hay que asombrarse de que la República no se haga respetar", aseguró.

Desde el miércoles pasado, el lema "Je ne suis pas Charlie" ("Yo no soy Charlie") comenzó a circular en internet, difundido principalmente por tuiteros favorables a un Islam riguroso, pero también procedente de simpatizantes de extrema derecha.

El sábado, el presidente de honor del Frente Nacional (extrema derecha), Jean Marie Le Pen, proclamó: "Lo siento, pero yo no soy Charlie", al tiempo que deploró "la muerte de doce compatriotas" en el atentado.

Otros denuncian la hipocresía detrás de la unanimidad aparente. En una columna publicada el viernes, Bruno Bertez, un periodista especializado en información financiera, señala "la gran mistificación" de la unidad nacional.

También recordó que, antes del atentado, los periodistas de Charlie Hebdo estaban "relativamente aislados" en sus ideas.

"Charlie Hebdo estaba bastante solo cuando estaba vivo, y muy acompañado después de que los mataron", lamentó.

Jean Ortiz, universitario y colaborador del diario comunista LHumanité, se negó a participar en la marcha del domingo, donde estará el presidente socialista François Hollande, el primer ministro Manuel Valls y decenas de líderes extranjeros.

"Ahora vienen a lloriquear sobre la libertad de prensa, cuando Charlie Hebdo estaba a punto de declararse en quiebra", escribe Ortiz, que acusa al gobierno de "instrumentalizar el dolor y la emoción".

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media