Publicidad

Ecuador, 12 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Hasta el jueves 10 cancilleres confirmaron su asistencia

Unasur analizará decisión unilateral de EE.UU.

El jueves pasado el secretario de la Unasur, Ernesto Samper, dictó una conferencia magistral en el IAEN (Quito). Foto:  Miguel Jiménez / El Telégrafo.
El jueves pasado el secretario de la Unasur, Ernesto Samper, dictó una conferencia magistral en el IAEN (Quito). Foto: Miguel Jiménez / El Telégrafo.
-

Hoy, a las 14:00, se tiene prevista la reunión extraordinaria de cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en la sede de la Secretaría General en Quito.

La cita tiene carácter de preparatoria para un encuentro de jefes de Estado, donde se analizará la decisión del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Barack Obama, de declarar a Venezuela como “amenaza extraordinaria e inusual” a la seguridad de ese país. Hasta el jueves pasado 10 representantes de los 12 Estados miembros habían confirmado su asistencia.

De acuerdo con el secretario general de la Unasur, Ernesto Samper, la comisión creada e integrada por Ecuador, Colombia y Brasil, para atender el tema de Venezuela, presentará un informe para posteriormente instalar una sesión de discusión sobre las implicaciones que tiene la resolución, hecha por EE.UU., para la región.

“La decisión unilateral que ha tomado el Gobierno de Estados Unidos de declarar a Venezuela como un problema de seguridad nacional es inaceptable”, declaró Samper el jueves pasado minutos antes de presentar su conferencia magistral ‘Unasur: Retos y Perspectivas’ en el Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) en Quito.

Allí expuso el papel que debe cumplir ese organismo dentro del escenario regional que vivimos,    por ejemplo, la actual situación de Venezuela.

Dentro de este contexto el expresidente colombiano explicó que la Unasur no es la unión de gobiernos sino de Estados que tienen 3 objetivos fundamentales en común: la preservación de Suramérica como una región de paz; el fortalecimiento y mantenimiento de la democracia, y el aseguramiento de la vigencia de los derechos humanos.

“Por eso estamos preocupados con lo que vive Venezuela. Nuestro concepto de paz y defensa de los derechos humanos no es el unilateralismo. No se va a conseguir la paz o restablecer los espacios democráticos imponiendo sanciones. Ningún país se puede abrogar el derecho de juzgar la conducta de otro”, cuestionó Samper.

Ante la presencia de estudiantes universitarios, público en general y los embajadores de Brasil y Uruguay, el titular explicó que el rol del ente internacional ha sido buscar puntos de acercamiento, por lo que cuando viajaron a Venezuela “vieron voluntad democrática por parte del Gobierno y de la oposición”.

“Se conversó por varias horas con Capriles y con otros partidos. Por primera vez en un año se volvió a escuchar qué sentía la oposición y cuáles eran sus preocupaciones. No íbamos a tomar partido como todos los días se pide, ese no es el papel de la Unasur, sino buscar espacios de reconciliación”, señaló Samper.

Además, comunicó que  la Comisión de la Unasur se reunió con las autoridades judiciales venezolanas para hablar sobre los derechos humanos, de defensa y garantía.

El también economista colombiano insistió en que “los problemas de Venezuela los deben resolver los venezolanos, no actores extraños del norte o del sur”.

El lunes pasado, Washington impuso sanciones a 7 funcionarios de Venezuela, que incluyen el congelamiento de bienes y la prohibición de entrar a EE.UU.  

Entre los afectados están: el exdirector de operaciones de la Guardia Nacional Bolivariana, Antonio Benavides; el director del servicio de inteligencia, Gustavo González; la fiscal, Katherine Haringhton, y el director de la Policía Nacional, Manuel Pérez, quienes son acusados de violaciones de derechos humanos en las protestas del año pasado contra el presidente Nicolás Maduro, que dejaron 43 muertos.

El jueves pasado Maduro exigió a Obama derogar la declaración de estado de emergencia, mientras que el Congreso venezolano, en la primera discusión, aprobó una ley que le otorga al primer mandatario superpoderes en materia de seguridad y enfrentar “la amenaza de Estados Unidos y preparar el país para cualquier variante de bloqueo”.

Datos

En su conferencia magistral, Ernesto Samper dijo que se busca homologar los pénsums de estudio y los títulos en la región para promover las visas de trabajo.

El secretario de la Unasur alertó que la región se debe preparar para una década de dificultades por la disminución de la demanda China, la situación de la UE y la caída del precio del petróleo.

Manifestó que procesos como la ALBA, el Mercosur y la Comunidad Andina no están aislados, todos trabajan a favor de la integración. Se buscan puntos de convergencia como el concepto de solidaridad.

Entre los 7 proyectos principales de la Unasur están: la reorganización del sistema fluvial del Río de la Plata, el ferrocarril interoceánico y el corredor amazónico.

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media