Publicidad
Una eventual salida de Reino Unido de la UE no afectará a las economías latinoamericanas
Una eventual salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) no representará una amenaza existencial para las economías latinoamericanas, debido a que la inversión británica en América Latina no tiene la dimensión de los flujos provenientes de otros países como Estados Unidos, China o Canadá.
Aunque hasta mediados del siglo XX el Reino Unido fue socio económico crucial para América Latina, en las últimas seis décadas el comercio británico con las economías latinoamericanas decreció en términos relativos, ya que Londres ha decidido priorizar a otros mercados, especialmente en Norteamérica y el Sudeste Asiático.
En el caso de Colombia, que es una de las economías principales de América Latina y la que más depende de las compras británicas, el país envía a Reino Unido apenas el 2,5% de sus exportaciones, en especial de carbón.
De acuerdo con cifras oficiales, las exportaciones colombianas a Gran Bretaña eran de $ 1.400 millones.
En el caso de Brasil, solo depende de Reino Unido para el 1,7% de sus exportaciones, en tanto que para México, es del 1%.
Con respecto a Ecuador, país considerado como un “mercado creciente” para el Reino Unido, durante 2014 las exportaciones británicas a la nación andina aumentaron el 160%, hasta 235 millones de libras esterlinas (unos $ 345 millones), comparado con 149 millones de libras ($ 218 millones) en 2013. Las principales exportaciones británicas a Ecuador incluyen petróleo y gas, productos farmacéuticos, equipos de transporte, materiales químicos, equipos científicos y educación.
Analistas financieros y economistas de la City de Londres consideran que tanto dentro como fuera de la Unión Europea, el mercado británico es un tema relativamente secundario para las exportaciones de la mayoría de las naciones latinoamericanas.
De todos modos, en el caso del ‘Brexit’ muchos países de América Latina, entre ellos Colombia, México, y Ecuador, tendrán que renegociar nuevos acuerdos comerciales específicos con Reino Unido por fuera de la UE.
Acuerdos de libre comercio con la UE tienen México, Chile, Perú y Colombia. Si se produce el Brexit, esos acuerdos dejan de tener validez para el Reino Unido. Gran Bretaña no tendría entonces acuerdos comerciales con ningún país latinoamericano.
En ese sentido, el presidente colombiano Juan Manuel Santos dijo este mes que el Brexit será un “dolor de cabeza” para su país por la necesidad de renegociar los tratados comerciales con Reino Unido.
De hecho, en Colombia, la inversión británica es la segunda inversión extranjera más importante del país, con cifras que llegan a los $ 6.000 millones en los últimos 8 años, en tanto que en Perú representó el 18% de la suma total de inversión extranjera en diciembre de 2014.
Un efecto que puede tener si el ‘Brexit’ es una eventual devaluación de la libra esterlina con respecto al dólar, tal como muchos economistas pronostican. Una devaluación de la libra puede abaratar las exportaciones británicas. Por otro lado, como muchos países latinoamericanos han devaluado con respecto al dólar, el efecto seguramente sería menor.
“En todo caso, para prevenir interferencias en los flujos comerciales decisivos hoy para la economía británica, el Reino Unido deberá negociar acuerdos con la UE y con países no pertenecientes a la UE, tales como los Estados Unidos, India, China, Japón y Australia”, indicó la cadena alemana DW.
“Esas negociaciones tendrán prioridad para Gran Bretaña y no América Latina: más de la mitad del comercio británico tiene lugar actualmente con la UE y el comercio con otros 60 países está regulado por acuerdos realizados a través de la UE”, agregó.
Al respecto, concluyó que el comercio de Gran Bretaña con América Latina “es muy menor como para que la región adquiera cierta relevancia para los británicos en caso de un ‘brexit’”.
“Los tiempos en que Gran Bretaña tenía un gran peso económico en América Latina hace mucho que pertenecen al pasado”, concluyó.
Con respecto al movimiento de personas, una salida de la UE no afectaría demasiado a los latinoamericanos, ya que el Reino Unido no es parte del acuerdo de Schengen que armoniza la política de visas de la Unión Europea.
Es por ello que los viajeros latinoamericanos que quieren visitar Gran Bretaña deben acogerse a las reglas de Londres, no a las de Bruselas.
De todos modos, el ‘Brexit’ podría tener un efecto importante en el número de turistas británicos que visitan América Latina, ya que la salida de la UE podría disminuir el poder adquisitivo de la nación europea, con menos capital para gastar en viajes turísticos. (I)
El sector financiero está preocupado por un posible triunfo del 'Brexit'
El sector financiero de Gran Bretaña se mostró preocupado por la posibilidad de que el país abandone la Unión Europea (UE) tras el referéndum de este jueves, incertidumbres que llevaron a más pérdidas en la Bolsa de Valores de Londres ante el temor de una corrida bancaria si gana el ‘Brexit’, como le llaman a la salida de Reino Unido de la Unión Europea.
El índice de valores FTSE-100, el principal de la City financiera de Londres, volvió al rojo esta semana debido a un resultado poco claro este jueves.
Connor Campbell, analista financiero del grupo SpreadEx, afirmó que a pesar de una mejoría el lunes con subida de acciones de bancos y empresas constructoras, el martes los valores volvieron a caer.
“El índice del Reino Unido volvió a caer al rojo, pero pudo reducir las pérdidas a la mitad, quedando por sobre el nivel de 6.200 puntos”, afirmó el analista.
“La libra esterlina, por otra parte, ha perdido impulso, y cotiza por debajo del valor de 1,47 dólares”, agregó.
Campbell explicó que el miércoles la Bolsa de Londres “podría registrar muchas turbulencias” tras la cercanía del referéndum.
“Hay mucha incertidumbre ya que ambos bandos de la campaña están ‘cabeza a cabeza’ en los sondeos. Los mercados podrían registrar fuertes pérdidas para el jueves”, adelantó.
Este martes, la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen (foto), advirtió que el ‘Brexit’ podría tener “repercusiones económicas significativas”.
“El resultado del referéndum puede que cambie el sentimiento de los inversores”, subrayó la funcionaria previo a una ponencia ante el Senado norteamericano.
De acuerdo a Yellen, si Gran Bretaña abandona la UE “ello tendrá importantes repercusiones económicas”.
En tanto, el filántropo e inversor George Soros consideró que el ‘Brexit’ amenazará directamente a la libra esterlina y destruirá miles de puestos de trabajo en el Reino Unido.
En un artículo publicado en el periódico The Guardian, Soros consideró que si el Reino Unido abandona el bloque comunitario el valor de la libra “registrará un declive precipitado”.
El inversor sostuvo que el ‘Brexit’ hará caer el valor de la libra hasta en un 15%, y hasta en un 20%, por debajo de la marca de 1,15 dólares.
“La salida de la UE tendrá además un impacto inmediato y dramático en los mercados financieros, en la inversión, en los precios de los bienes, como también en el mercado laboral”, advirtió el financista de origen húngaro.
“Creo que la devaluación de la libra será incluso mayor y más peligrosa que la que ocurrió en septiembre de 1992, en el llamado ‘miércoles negro’”, agregó.
El “miércoles negro” se refiere a los acontecimientos del 16 de septiembre de 1992, cuando el gobierno conservador británico se vio obligado a retirar la libra esterlina del Mecanismo Europeo de Cambio (en inglés ERM) después de que fueron incapaces de mantenerse por encima de su límite inferior acordado.
Soros, por entonces el más destacado de los inversores del mercado de divisas, obtuvo más de mil millones de dólares en ganancias por la venta en corto plazo de libras esterlinas.
Se estima que el costo del ‘miércoles negro” superó los 27.000 millones de euros.
Según Soros, los electores británicos “subestiman mucho” el verdadero costo del ‘Brexit’.
“Demasiados británicos creen que salir de la UE tendrá poco o ningún impacto a su economía. Esto es totalmente equivocado”, continuó.
Además, advirtió que el Banco (Central) de Inglaterra no tendrá la capacidad de reacción suficiente para frenar la crisis económica “que se vendrá con el ‘Brexit’”.
“Sesenta años de experiencia en el sector de la inversión me han enseñado que los únicos que saldrán ganando serán los especuladores financieros. Hoy en día hay fuerzas especuladoras en los mercados mucho mayores y más poderosas. Y estarán felices de explotar los errores del Gobierno británico o de los electores en caso de salirse de la UE”, acotó Soros.
Al respecto, consideró que el ‘Brexit’ hará a algunos “muy ricos, pero a la mayoría más pobre”.
Un sondeo publicado la noche del lunes por el Daily Telegraph les daba a los partidarios de seguir en la UE el 49% de apoyos, frente al 47% para los defensores del Brexit. Otro sondeo efectuado para The Times le daba el 44% de apoyos al Brexit y el 42% a quienes propugnan quedarse en el bloque. (I)