Publicidad
Tras 10 meses de conflicto, 5.700 muertos en Ucrania
Hasta ayer Kiev no retiraba el armamento pesado de la primera línea de fuego en el este de Ucrania. Las autodefensas, por su parte, afirmaron que no bombardean las posiciones del Ejército gubernamental, ni responden a sus agresiones, informó RT.
El analista político Adrián Mac Liman opina que alcanzar una tregua en el país es difícil, puesto que Kiev no puede tomar una decisión concreta debido a los desacuerdos dentro del propio Gobierno y la presión de Estados Unidos.
Los combates entre el Ejército ucraniano y los independentistas prorrusos continuaban en el puerto estratégico de Mariupol, pese a una situación de calma relativa en el este de Ucrania.
Según los acuerdos de Minsk2, firmados el 12 de febrero por los presidentes de Ucrania, Petró Poroshenko; Rusia, Vladimir Putin; Francia, François Hollande; y la canciller de Alemania, Ángela Merkel, los contendientes deben retirar “todas las armas pesadas” con la finalidad de establecer una zona desmilitarizada de entre 50 y 140 kilómetros de extensión, en función del tipo de armas.
Por su parte, el político estadounidense Ron Paul afirmó que el intervencionismo mata, resumiendo el año que ha pasado desde el golpe de Estado en Kiev. Según él, sin la injerencia de Occidente el Euromaidán en Ucrania terminaría por sí mismo.
El conflicto interno se generó tras la operación militar contra las regiones independentistas que no reconocen al nuevo Gobierno impuesto tras el derrocamiento del presidente Víktor Yanukóvich. La disputa interna ha reportado más de 5.700 muertos en 10 meses.
En tanto, el papa Francisco aceptó una invitación del presidente Petró Poroshenko para visitar Ucrania, país de mayoría ortodoxa donde la Iglesia Greco-Católica de rito oriental cuenta con más de 6 millones de fieles. No se ha precisado la fecha del viaje del Pontífice.