Publicidad
Entrevista / Cristina Fernández de Kirchner / expresidenta de Argentina
"Ser peronista en este país nunca fue fácil y nunca fue gratis"
Diario EL TELÉGRAFO presenta la segunda parte de la entrevista concedida por la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, a 6 medios internacionales.
En una de las últimas reuniones del Mercosur manifestó su alegría por la incorporación de Venezuela y Bolivia. Ahora existe una crisis en el Mercosur y un intento de aislar a Venezuela a través del gobierno interino de Brasil, con el apoyo de Paraguay y de la Argentina (...) ¿Cómo se entiende la región tomando en cuenta también lo que está pasando en Brasil? ¿Cuál es el eje de este enfrentamiento?
Es muy simple. Retomo el análisis que hacía de que Estados Unidos había estado un tanto distraído producto de su lucha contra el terrorismo, y de que fue agredido fuertemente en su propio territorio a partir de las Torres Gemelas en 2001. Yo creo que este continente en disputa comienza a visualizarse claramente cuando los gobiernos nacionales y populares, como Brasil, Argentina, Venezuela, Bolivia, comienzan a tener relaciones comerciales, políticas y económicas con otros actores internacionales, fundamentalmente con la República Popular China y con Rusia.
En esta región eran terrenos vedados a estos países. Néstor Kirchner realizó acuerdos estratégicos con el presidente de China, Hu Jintao, que luego yo profundizo con el presidente Xi Jinping (...) La participación de Brasil en los Brics y la creación de ese fondo casi alternativo a lo que podía ser el manejo del FMI, crean un alerta, un alerta roja. Estados Unidos pudo ver que en la región estaban ingresando la República Popular China y la Federación Rusa, y esto podría ser objeto de disputa en una región que tiene uno de los acuíferos más importantes del mundo, reserva de minerales también de las más importantes del mundo, reservas energéticas de las más importantes del mundo, Venezuela, y nuestra propia Vaca Muerta en la Argentina.
Además, otra cosa fundamental: somos la gran productora de alimentos y de materias primas en el mundo, con lo cual somos una región estratégica para el desarrollo y el mantenimiento hoy de cualquier país que es potencia. Yo creo que esto debe mover intereses, pensamientos y acciones, de manera tal de que hubiera una limitante al ingreso o a la apertura de nuestros países a gobiernos que obviamente tienen disputas comerciales y de geopolítica. Se rediseña un nuevo mapa geopolítico en el mundo, muy complejo, más complejo de lo que parece, porque esto que parece ser una tensión entre China o EE.UU. por cuestiones económicas, o Rusia, tiene un ingrediente nuevo que es el surgimiento del terrorismo.
Su gobierno tomó decisiones que en su tiempo fueron criticadas por ciertos sectores de la sociedad, por ejemplo, el régimen cambiario, el régimen de importaciones. ¿Desde el punto de vista de hoy, tomaría las mismas decisiones o modificaría algo?
Existe una costumbre muy acendrada en la sociedad argentina que es la de atesorar dólares para ahorro, cosa que no sucede, por ejemplo, en Brasil o en otras economías. El estrangulamiento del sector externo, vía demanda de dólar, de moneda dura, es una constante en nuestra historia (...) Es gracioso, dicen que éramos un gobierno antiestadounidense, pero si uno ve la balanza de pagos durante el gobierno menemista que era proestadounidense durante los años noventa del siglo pasado verá que la balanza comercial era deficitaria para EE.UU.
Sin embargo, durante nuestro gobierno la balanza comercial fue absolutamente superavitaria para EE.UU. porque nos estábamos reindustrializando, comprábamos bienes de capital para la industria, para producir. Necesariamente demandábamos a las economías de mayor tecnología, y EE.UU. es una de ellas. No cambiaría la política cambiaria, aunque sí tal vez la política industrial para hacerla menos dependiente, o para que el desarrollo fuera más perfecto y que se puedan hacer los eslabones productivos, de manera de no tener tanta necesidad de divisas.
Durante mi gestión se hicieron 14 millones de operaciones de compra de dólares, por casi 10.000 millones que compraban los trabajadores, los asalariados y la clase media, que ahorraba en dólares lo que le sobraba, porque le sobraba dinero a fin de mes para poder comprar dólares, o para poder pagar la cuota del auto, comprar una heladera o un aire acondicionado. Ahora hasta les critican que usan el aire acondicionado o que prenden la estufa. Yo por lo menos nunca me enojé ni le critiqué a ningún argentino porque prendía la estufa o el aire acondicionado (...) Hoy la factura de gas la tienen que pagar los ‘k’ y los ‘anti-k’, así como la de luz y el agua que también tienen que pagar lo ‘k’, los ‘anti-k’ y los que no son nada.
En los últimos meses se vieron personas cercanas a usted que comparecieron ante la justicia. ¿Le preocupa que se dicte una orden de detención en su contra?
El temor a la cárcel, te soy sincera, en absoluto. Si hubiera tenido temor no hubiera hecho no solamente las cosas que hice en el gobierno, sino también posiblemente nunca hubiera militado en los espacios políticos en los que milité desde joven. Ser peronista en este país nunca fue fácil y nunca fue gratis. Me parece que lo que puede haber pasado con tal o cual exfuncionario, y no quiero minimizar absolutamente nada, me parece que son episodios que también tienen que ver con lo que puede pasar en cualquier gobierno.
Pero también quiero decir que, escuchar a una persona que lleve el apellido Macri hablar de saqueo del Estado, hablar de la obra pública o hablar de determinadas cosas, realmente me parece una falta de respeto a la memoria y a la historia reciente de los argentinos. Yo vivo en esta casa que está a nombre mío, que es mía desde antes de ser presidenta. No vivo en la casa de ninguna empresa constructora. Creo que cada uno deberá responder por lo que ha hecho, me parece que esto es muy claro. La generalización no es buena. Me parece que hay que ser cuidadoso porque además termina fudamentalmente impactando de lleno en la política, como si la política terminara siendo que todos son iguales, que la política es sinónimo de corrupción. No, la política no es corrupta. Puede haber políticos corruptos, y los debe haber. Identifiquémoslos. Pero además las denuncias que me han hecho, incluso siendo presidenta… sobreseída en tres causas de enriquecimiento ilícito.
Me investigaron desde el año 1995 casi hasta el año 2012 y siempre con cosas vinculadas a declaraciones juradas. A mí no me encontraron ninguna cuenta en Panamá, yo no tengo ninguna cuenta en el exterior, no tengo sociedades secretas que me descubrieron, todo lo que dicen está hecho y dicho y escrito en mis propias declaraciones juradas firmadas y presentadas por mí. Alguien se imagina si me hubieran encontrado una cuenta en el exterior y yo hubiera dicho “no me había dado cuenta que tenía esa cuenta en el exterior”.
¿Alguien me hubiera aceptado que dijera eso? Cuando apareció el tema de los ‘Panamá Papers’ los propios periodistas alemanes decían que los periodistas argentinos estaban excitados porque pensaban que iban a encontrar a algún Kirchner. Y no encontraron a ningún Kirchner, ni los van a encontrar, por lo menos no a Néstor Kirchner, a Cristina Kirchner, a Máximo Kirchner o a Florencia Kirchner, en absoluto.
También veo en esta etapa que hay una suerte de disminución muy notable en la intensidad del estado de derecho. Y siempre la vigencia del estado de derecho ha sido un obstáculo para imponer planes de miseria, hambre y transferencia de recursos de los sectores asalariados, clases medias, pequeñas y medianas empresas a los sectores más concentrados. Siempre era necesario hacer un golpe militar para poder hacer este tipo de planes. Hoy, a través del partido mediático y del partido judicial, esto ya no es necesario.
Su abogado dijo que estaba considerando recurrir a un tribunal internacional para denunciar un hostigamiento. ¿Lo va a hacer, en qué tribunal y qué piensa que va a pasar con esas causas?
Creo que el fenómeno que se vive en Argentina no es un fenómeno local, creo que en el mundo hay un partido mediático que juzga públicamente, un partido judicial que es como espejo de ese partido mediático y un sector que interviene con estas dos patas fundamentales. En la región se ve claramente. En el caso de Brasil se vio muy fuerte la intervención de ese partido judicial. Aquí también, y es más, durante nuestra gestión fuimos fuertemente intervenidos por el partido judicial.
La ley de medios que fue un modelo contra la monopolización y la hegemonía mediática fue suspendida por el partido judicial. Si uno lee las crónicas periodísticas el último mandato mío verá que periodistas, columnistas y editorialistas decían durante los últimos tres, cuatro años que yo cuando abandonara el poder iba a tener serios problemas con la justicia. Está escrito. O eran clarividentes o eran parte de una articulación mediática-judicial que es la que se desplega ahora. Ya tuve denuncias siendo presidenta, cuatro veces durante mi gestión denunciaron mi título de abogada. Me investigaron por enriquecimiento ilícito desde 1995 hasta 2012, tres causas,
sobreseimiento. Y siguen.
No me quejo (...) Pero son los riesgos que se deben tomar, más allá de que ninguna de las causas (que son todas inventadas) tenga la más mínima entidad de condenar a nadie. Son los riesgos no jurídicos, porque aplicando esta constitución, estos códigos de procedimientos y estos códigos de fondo no tendría por qué haber ningún riesgo. Aplicando los códigos de la política argentina sí hay riesgo. (I)