Publicidad

Ecuador, 11 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

El gobierno de colombia enviará un proyecto de reforma a la ley 418 del orden público

Santos aspira a firmar acuerdo de paz en marzo

-

Luego de culminar la Cumbre por la Paz en Cartagena, el presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, informó que se discutió la necesidad de cambiar los procedimientos de negociación para “acelerar” el proceso de paz con las FARC en esa nación antes del 23 de marzo.

Santos se mostró confiado de que un acuerdo definitivo se firmará a más tardar en 2 meses. Explicó, además, que se presentará un proyecto de ley al Congreso para iniciar la concentración de las FARC ante un eventual pacto. Básicamente se trata de una reforma a la ley 418 del Orden Público.

“(Actualmente) la ley no le permite al presidente dar ese paso y por eso para estar listos cuando firmemos vamos a tener que aprobar la ley lo más pronto posible”, dijo Santos en Cartagena.

El proyecto de ley, que será presentado en febrero, pretende posibilitar la concentración de los guerrilleros con garantías de seguridad personal y jurídica dentro de unas zonas de ubicación que serán acordadas en la próxima etapa del proceso de paz que el gobierno y las FARC celebran desde 2012 en Cuba.

“Hay mucha expectativa en el mundo entero, en el mundo económico, por el impacto positivo que va a tener la firma de la paz en Colombia”, dijo Santos. Aseguró que Colombia es un ejemplo mundial para la paz, alegando que en el mundo hay 20 conflictos armados que aún no han sido resueltos.

No es la primera vez que Santos ha declarado que es necesario “acelerar” el proceso de paz. El propio líder de las FARC, Timoleón Jiménez, conocido como ‘Timoshenko’, dijo el pasado 3 de enero, a través de su cuenta de Twitter, que “cargar de crímenes sobre las espaldas del antagonista, satanizar al adversario, no ayudan a la reconciliación”. (I)

Reclaman aumento salarial

Obreros colombianos anuncian huelga

El aumento del 7% al salario básico no satisface a los sindicatos obreros en Colombia, pues “profundiza la pérdida del poder adquisitivo, desconoce la productividad y el crecimiento económico haciendo más severa la situación de pobreza”, dijo el líder de la CUT, Luis Alejandro Pedraza. Los obreros anuncian una huelga si el gobierno no revisa el incremento, que fue de 3 puntos porcentuales con respecto a la inflación del país, ubicada en 6,7%. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media