Ecuador, 01 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

El Partido de la Liberación Dominicana (PLD) lleva 12 años en el poder

República Dominicana va a las urnas con Medina como favorito

El presidente y candidato a la reelección de República Dominicana del Partido, Danilo Medina, saluda a sus partidarios en el cierre de campaña en Santo Domingo.
El presidente y candidato a la reelección de República Dominicana del Partido, Danilo Medina, saluda a sus partidarios en el cierre de campaña en Santo Domingo.
AFP
14 de mayo de 2016 - 00:00 - AFP y Prensa Latina

Los dominicanos acudirán mañana a unas elecciones generales sin mayores emociones, con un claro favoritismo del presidente Danilo Medina para lograr su reelección y afianzar la hegemonía de su partido de centro, en el poder desde hace 12 años. Considerado el presidente más popular de América Latina por la consultora mexicana Mitofsky (89% de aprobación en 2015), este economista de 64 años aspira a lograr el cuarto mandato consecutivo para el Partido de la Liberación Dominicana (PLD).

Medina tiene una preferencia electoral del 63% y ganaría en primera vuelta -50% más un voto-, según una encuesta de la firma Gallup publicada hace dos semanas. Pero su principal rival, el rico empresario Luis Abinader, del socialdemócrata Partido Revolucionario Moderno (PRM), con 29% según Gallup, apuesta por ir a segunda ronda. “Hay matices, pero ambas propuestas se inscriben en un pensamiento conservador. Medina significa la continuidad y mantener el monopolio hegemónico de un partido sobre los órganos del Estado”, dijo el politólogo Rafael Toribio Domínguez, director del Centro de Gerencia Social y Gobernabilidad Democrática (Ceges).

Sentada en una banca del Malecón de Santo Domingo, según dice “botando el golpe” (quitándose el estrés), Juana Soriano, una mulata de 37 años que trabaja en un hospital, dice que seguirá “dando la oportunidad a Medina porque ha mejorado la educación y la economía”.

A su lado, su amigo Jason Acosta, un pastor evangélico de 36 años, la interrumpe: “Necesitamos un cambio, ya el PLD tiene mucho tiempo en el gobierno. La inseguridad ha empeorado, hay cortes de luz y la distancia entre ricos y pobres es más grande”.

El país caribeño, que comparte la isla Española con Haití, tiene una economía pujante basada en el turismo, con un crecimiento de 7% en 2015 y una inflación de 2,3%, pero una pobreza que ronda el 40% y un desempleo del 14%.

La relación con Haití, el país más pobre de América Latina, continúa siendo sensible luego de que en 2015 fueron deportados miles de descendientes de ciudadanos de ese país, tras un polémico fallo retroactivo a 1929 que convirtió en apátridas a decenas de miles de personas.

Población demanda un cambio

Un total de 6,7 de los 10 millones de dominicanos está llamado a las urnas para elegir al presidente de entre 8 candidatos, 32 senadores, 190 diputados y autoridades municipales para los próximos cuatro años.

Las calles de Santo Domingo están inundadas de vallas con los rostros de los candidatos, sobre todo de Medina. ‘¿Necesitamos un cambio?’, cuestiona un anuncio aparentemente neutral de una empresa privada. Asesorado a inicios de su campaña por el publicista de la presidenta Dilma Rousseff y del expresidente Lula da Silva, Joao Santana, acusado en Brasil por corrupción, Medina exalta como su mayor logro la estabilidad económica de este país.

Una de las estrategias de su gestión fue visitar de sorpresa comunidades y asociaciones de pequeños productores, con promesas de servicios o préstamos blandos. Bajo el lema ‘Siempre con la gente’, Medina promete en un segundo mandato crear miles de empleos, afianzar sus programas sociales, mejorar la economía familiar y una mayor transparencia en la administración pública.

Sus adversarios lo acusan de usar fondos públicos en la campaña y corrupción en los cuatro gobiernos del PLD, el suyo y los tres del expresidente Leonel Fernández (1996-2000, 2004-2012), cuya esposa Margarita Cedeño es la vicepresidenta.

Medina ganó en 2012 para un período de cuatro años sin opción a reelección inmediata, pero en 2015 impulsó una reforma constitucional que le permitió buscar un segundo mandato, tras acuerdos políticos con opositores.

Presentándose como ‘La nueva cara del cambio’, Abinader, de ascendencia libanesa, promete austeridad en el gasto público y mejorar la calidad de vida de los dominicanos. “Aquí tenemos dos opciones o democracia y verdadero progreso o dictadura de partido”, aseguró el candidato opositor esta semana en una visita a un barrio popular.

La campaña, que Medina cerró con una caravana por Santo Domingo el jueves y Abinader ayer, “ha sido deslucida porque los partidos de oposición se resquebrajaron y favoreció al oficialismo”, comentó el politólogo Belarminio Ramírez.

Las urnas, distribuidas en 16.067 colegios electorales, abrirán a las 06:00 locales (10:00 GMT) y cerrarán doce horas después, tras lo cual la Junta Central Electoral (JCE) iniciará un escrutinio de votos electrónico y manual.

Observadores inician misión

La vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral de Ecuador, Nubia Villacís, conforma la Misión de Observación Electoral que ya se encuentra en República Dominicana para garantizar la transparencia de los comicios de este domingo. Villacís destacó que en el proceso, República Dominicana implementará la Mesa Preferente para personas con discapacidad, para lo cual Ecuador brindó asesoría para que brigadas recojan el voto en casa. (I)

Punto de vista

BDS en Ecuador: solidaridad sin fronteras

Comité de Solidaridad Permanente

Hace un mes, más de 600 personas murieron y miles perdieron sus casas debido al terremoto, este golpe de la naturaleza se ha enfrentado con gestión de riesgos e inmensa solidaridad. Lejos de aquí la tragedia es cotidiana y producto de acciones humanas. Durante 68 años el pueblo palestino ha padecido la injusticia del desplazamiento forzoso y la humillación. Frente a esto también llamamos a la solidaridad.

En Palestina existe la misma situación de segregación que existió en Sudáfrica. El Ejército israelí atenta contra el derecho a la vivienda a través de campañas de demolición de casas, escuelas y estructuras donadas por organizaciones internacionales; contra el derecho a la libertad arrestando a menores de edad; contra el derecho a la vida matando a civiles en las calles y contra el principio de igualdad ante la ley al sostener dos regímenes legales: uno para palestinos (ley militar) y otro para colonos israelíes (ley civil). Esto se llama apartheid.

Frente a la indiferencia e inacción por parte de las instituciones internacionales, en 2005 la sociedad civil palestina lanzó el movimiento de Boicot Desinversión y Sanciones (BDS) con la meta de presionar al Gobierno israelí hasta que se retire de los territorios ocupados, haya igualdad entre ciudadanos palestinos e israelíes en Israel y se asegure el derecho al retorno de los refugiados palestinos. Desde entonces, organizaciones sociales, artistas e intelectuales de todo el mundo se han unido al BDS. La presión es tal que algunos países como EE.UU. e Inglaterra han empezado a promulgar leyes en contra del BDS respondiendo a la presión de un lobby pro-israelí altamente organizado y financiado. Así se busca coartar la libertad de manifestarse pública y pacíficamente contra las acciones del Estado israelí, tildando de antisemita cualquier denuncia de violaciones de derechos humanos cometidas, no por un pueblo, sino por un Estado.

En Ecuador, nos unimos al llamado de la sociedad civil palestina a una resistencia no violenta y al BDS internacional; nos unimos también a la campaña internacional contra la transnacional de seguridad G4S. La presión internacional a G4S se da porque provee equipos y servicios a cárceles israelíes donde se encuentran 7.000 palestinos (más de 700 sin proceso legal), a los puntos de control militar y a las colonias ilegales en Cisjordania. A pesar de su complicidad con el apartheid israelí, en Ecuador G4S es la empresa líder de seguridad.

Mientras que las instituciones se mantienen inmóviles frente al sistemático acoso contra los palestinos, la sociedad civil se levanta para ejercer presión contra quienes se lucran a través de la ocupación, la colonización y la violación de los derechos humanos. Para difundir la estrategia del BDS en Ecuador se realizará el lanzamiento oficial de la campaña ‘Boicot G4S’ y la proyección de un documental sobre resistencia pacífica el 19 de mayo en el teatro de la UPN a las 18:00. (O)

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media