Publicidad
Reino Unido suspende campaña a 7 días del referéndum tras asesinato de diputada
La campaña para que el Reino Unido siga en la Unión Europea (UE) suspendió ayer todos sus actos por el asesinato de la diputada laborista proeuropea Jo Cox, un acto cuyos motivos no trascendieron.
Cox, de 41 años y madre de dos hijos, fue asesinada a tiros en plena calle en Birstall, en su circunscripción de Batley and Spen (norte de Inglaterra), y murió como resultado de sus heridas horas después, pese a ser trasladada en helicóptero-ambulancia a un hospital de la ciudad de Leeds.
Cox era partidaria de la permanencia en la Unión Europea (UE) en el referéndum del 23 de junio y, según varios medios, su agresor gritó “Britain first!” (¡Reino Unido primero!), un lema de la ultraderecha británica, un extremo no confirmado por la Policía.
De acuerdo a uno de los testigos, Cox, quien fue electa parlamentaria en 2015, estaba reunida fuera de la biblioteca local cuando 2 hombres empezaron a discutir acaloradamente. La parlamentaria decidió intervenir y fue entonces cuando uno de los hombres, quien vestía una gorra blanca, sacó una pistola “de aspecto casero”.
Tras dispararle, la apuñaló varias veces y Cox quedó tumbada en el suelo, sangrando, según testigos. Pero otro aseguró que Cox era desde el principio el objetivo del atacante.
Otras dos personas resultaron heridas leves en el ataque, perpetrado por un hombre de 52 años llamado Tommy Mair.
Tras la noticia de la muerte llovieron los homenajes en el Reino Unido y toda Europa, desde Grecia a Finlandia, Dinamarca o Suecia.
Advertencias contra el Brexit
Hasta el ataque a Cox, la jornada había estado marcada por la ventaja que los sondeos dan a los partidarios del Brexit, la salida de la UE, y por el aluvión de advertencias desaconsejándola.
El jefe del Partido Laborista británico, Jeremy Corbyn, dio su apoyo a la membresía británica dentro de una Unión Europea, pero siempre y cuando no cuente con paraísos fiscales ni permita la evasión fiscal de poderosos multimillonarios.
En una ponencia en la Universidad de Sheffield, en el norte de Inglaterra, Cobyn dijo que el Reino Unido debe apoyar la ‘lista negra’ impuesta por la UE a los paraísos fiscales. “Y además de ello debe sancionarlos y apoyar medidas para erradicar esos paraísos fiscales”.
Corbyn se mostró también a favor de que Gran Bretaña siga los pasos de la UE y combata los llamados contratos de cero horas, aquellos en los que el empleador no está obligado a dar al trabajador unas horas mínimas de trabajo a la semana.
“Ese tipo de contratos laborales no se permiten en Austria, Bélgica, la República Checa, Dinamarca, Francia, Alemania, Hungría, Italia, Holanda, Polonia y España”, destacó el jefe de los laboristas, a una semana del referéndum histórico en el Reino Unido.
“Parece que nosotros aquí en el Reino Unido somos los únicos. Los políticos (conservadores) ahora en el poder parecen elegir no poner fin a esta explotación laboral, pero nosotros sí lo haremos”.
Corbyn sostuvo que el laborismo quiere que Gran Bretaña permanezca dentro de la UE. “Porque creemos que estar en la Unión Europea le ofrece a nuestra población un mejor futuro en cuanto a puestos de trabajo, inversión, derechos laborales y protección medioambiental”.
Durante su ponencia, el líder laborista alabó a los inmigrantes comunitarios “que trabajan, ganan su salario y pagan sus impuestos en el Reino Unido”.
“Los inmigrantes no son los que están haciendo bajar los salarios de los británicos, sino empleadores sin escrúpulos a los que el Gobierno les permite hacer sus negocios”.
Corbyn criticó el mercado laboral desregulado que existe en Gran Bretaña “y que le permite a empleadores inescrupulosos recortar salarios al explotar a trabajadores migrantes y, de ese modo, afectar a buenas empresas”.
El jefe del Partido Laborista consideró que, al pertenecer a la UE, el Reino Unido “está obligado a contar con directivas laborales, de horas de trabajo y leyes que ayudan a proteger a los trabajadores más vulnerables”.
“Los inmigrantes que vienen aquí trabajan, ganan su dinero y pagan sus impuestos. A ellos no hay que condenarlos, sino a los empleadores que no respetan las leyes”.
En tanto, el Banco Central (BC) de Inglaterra emitió ayer un comunicado en el que indicó que, si Gran Bretaña sale de la UE, el valor de la libra esterlina caerá significativamente.
La entidad destacó -además- que el Comité de Políticas Monetarias del BC mantendría las tasas de interés sin cambios, al 0,5%, para llevar estabilidad a los mercados.
En su comunicado, el BC dijo que el Brexit, además de llevar a una caída en el valor de la libra, hará caer la inversión y provocará un aumento en los niveles de desempleo. Otros impactos por la salida de la UE podrían ser un crecimiento más lento y el aumento de la inflación, que actualmente es del 0,3%.
Mientras, la consultora Ipsos MORI publicó ayer su último sondeo sobre el referéndum y concluyó que el 53% de los británicos está a favor del Brexit, mientras que el 47% apoya la permanencia.
De acuerdo a esa encuesta, el 31% de los electores cree que si el Reino Unido abandona la UE, los británicos estarán mejor económicamente durante los próximos cinco años.
El sondeo, publicado en el vespertino londinense Evening Standard, además, dio cuenta de que el tema de la inmigración es el factor principal para los británicos a la hora de definir su postura sobre el referéndum.
El 33% de los consultados dijo que la cuestión inmigratoria definirá su voto el próximo jueves, mientras que el 28% afirmó que el tema de economía es el más importante a la hora de votar.
Ipsos MORI concluyó que, para el 48% de los británicos, el Reino Unido deberá hacerse cargo de futuros rescates en la eurozona si permanece dentro de la UE, a pesar de que el primer ministro David Cameron dijo que la renegociación de la membresía descarta esa opción. Solo el 40% dijo aceptar la posición de Cameron sobre ese punto.
La encuesta reveló también que el 59% de los electores no cree el argumento del Primer Ministro acerca de que, si Gran Bretaña sale de la UE, aumentarán los riesgos para la paz y estabilidad de la región, comparado con el 32% de aquellos que sí creen en esa advertencia.
Gideon Skinner, jefe del área de investigaciones políticas de Ipsos MORI, dijo que la campaña por el Brexit “está siendo más exitosa a la hora de convencer al electorado, especialmente en temas que preocupan mucho a la gente, como la inmigración”.
“Por el contrario, la campaña para permanecer dentro de la UE tiene más dificultades para convencer a la gente con sus mensajes económicos, tanto por los riesgos del Brexit como por los beneficios de seguir en el bloque para la vida de los británicos”, concluyó Skinner. (I)
La OEA insta a Londres a diálogo sobre Malvinas
A solicitud de Argentina, la Organización de Estados Americanos (OEA) instó al Reino Unido a volver “cuanto antes” a la mesa de negociaciones sobre el tema de las Malvinas, islas disputadas por ambos países.
En la segunda y última sesión de la 46 Asamblea General del organismo, celebrada en República Dominicana, el ente hemisférico aprobó “por aclamación” una declaración que resalta la necesidad de que los gobiernos de ambos países reanuden sus diálogos para alcanzar una solución pacífica a esta prolongada controversia soberana.
La canciller argentina, Susana Malcorra, destacó que Buenos Aires tiene derechos legítimos sobre las islas Malvinas, Georgias del Sur y Sándwich del Sur, así como sobre los espacios marítimos circundantes.
La funcionaria recordó que la Asamblea General de la ONU reconoció la existencia de una situación colonial en las Malvinas en la resolución 2065 (XX) y aconsejó solucionar la disputa mediante negociaciones entre Argentina y el Reino Unido.
La disputa territorial entre Argentina y el Reino Unido tiene una larga historia. Argentina reclama la soberanía sobre las islas y exige que se entablen negociaciones, conforme a las recomendaciones de la ONU, mientras que el Reino Unido se niega a iniciar un diálogo e insiste en el derecho de autodeterminación del archipiélago,
que se considera un territorio de ultramar del país. (I)