Ecuador, 16 de Junio de 2024
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
El Telégrafo
Comparte

Puigdemont y 4 de sus exministros se entregaron en Bruselas

Los manifestantes proindependentistas muestran carteles exigiendo libertad para políticos encarcelados y líderes de movimientos separatistas en Barcelona.
Los manifestantes proindependentistas muestran carteles exigiendo libertad para políticos encarcelados y líderes de movimientos separatistas en Barcelona.
Foto: AFP
06 de noviembre de 2017 - 00:00 - Redacción Mundo

Gilles Dejemeppe, portavoz de la fiscalía federal de Bruselas, anunció que el derrocado presidente catalán Carles Puigdemont y cuatro exministros regionales, que estaban en Bélgica desde hace una semana, se entregaron ayer para ponerse a disposición de la justicia Europea. 

El viernes, la jueza Carmen Lamela, de la Audiencia Nacional española, emitió órdenes de arresto hacia los 5 líderes catalanes bajo los cargos de rebelión, sedición, malversación de fondos, desobediencia a la autoridad y prevaricación, tras impulsar una declaración de independencia de Cataluña y así violar la Constitución Española.

Dejemeppe detalló que los cinco hombres se presentaron voluntariamente, a las 09:17 (03:17 hora de Ecuador), y que tanto Puigdemont como Antoni Comín, Clara Ponsatí, Lluís Puig y Meritxell Serret (los cuatro miembros de su disuelto gabinete) serían escuchados por un juez de instrucción por la tarde.

Días antes, Puigdemont ya había anunciado su deseo de ser juzgado por “la justicia verdadera, una categoría en la que no incluye a la española”, enfatizó en una declaración  para la televisión francófona.

¿Qué determinará el juez?

Tras su declaración, un juez belga decidirá en 24 horas (hasta las 03:17 de hoy -hora Ecuador- ) el destino de los cinco políticos separatistas.

Dejemeppe precisó que las opciones del juez van desde “negarse a ejecutar el arresto europeo, arrestar a las personas involucradas, liberarlos con condiciones o bajo fianza” y agregó que si son arrestados serán enviados a la cárcel mientras continúa el proceso de extradición.

“Si los acusados aceptaran ser juzgados en España, el proceso se aceleraría y serían entregados a las autoridades españolas en breve. Pero esa opción es del todo improbable”, destacó en su publicación diario El País de España.

La entrega del exlíder independentista abre también una nueva etapa en la crisis catalana, por su desafío soberanista y un proceso judicial que podría prolongarse entre diez días y dos meses hasta su extradición a España.

De acuerdo al diario The Washington Post, esa demora podría darle tiempo a Puigdemont para participar, aunque desde lejos y en gran medida como una capacidad simbólica, en las elecciones regionales convocadas por el gobierno de España para Cataluña el 21 de diciembre.

Un alto funcionario del partido de Puigdemont, el centroderechista Partido Democrático de Cataluña, bajo anonimato dijo que el partido quería que Puigdemont repitiera como candidato. Esta opción es factible ya que el vocero del gobierno español, Íñigo Méndez de Vigo, enfatizó que cualquier político puede participar en las elecciones a menos que haya sido condenado por un crimen.

Puigdemont y los cuatro exministros huyeron a Bélgica hace una semana, después de ser removidos del poder por las autoridades españolas como parte de una represión extraordinaria para sofocar el reclamo de la secesión ilegal de la región.

El pasado 1 de octubre se efectuó el referéndum para su separación. Impulsados por cuestiones de identidad cultural y malestar económico, el sentimiento secesionista  es de aproximadamente más de la mitad de los 7,5 millones de habitantes de Cataluña, región próspera que se enorgullece de su lengua catalana que se habla junto con el español.

Cataluña define su postura política ante elecciones en diciembre

Las fuerzas políticas en Cataluña están luchando para tomar una posición y así comenzar una campaña que promete ser tan amarga como decisiva para la peor crisis institucional de España en casi cuatro décadas.

Mientras los partidos prosindicales intentan conseguir apoyo para recuperar el control del parlamento regional en Barcelona, los partidos prosecesión están debatiendo si se forma o no una gran coalición para la próxima votación. Sin embargo, ambas partes solo tienen hasta mañana para decidir si se registran como coaliciones o se presentan por separado.

Uno de los que aprovecha esta crisis es el expresidente regional catalán Artur Mas. En una transmisión de la televisión pública catalana expresó que respalda una fusión de partidos para la votación de diciembre. Pero, que los objetivos principales deben ser recuperar el autogobierno de la región y la liberación de los separatistas encarcelados, no otro intento inmediato de culminar la independencia.

Asimismo, una encuesta de opinión publicada por La Vanguardia pronostica una apretada carrera electoral entre los partidos a favor y en contra de Cataluña, que pondrá fin a los lazos centenarios con el resto de España.

La encuesta predice que los partidos a favor de la secesión ganarán entre 66 y 69 escaños. Ganaron 72 hace dos años. Sesenta y ocho asientos son necesarios para una mayoría.

En contexto, el Parlamento de Cataluña desafió a las autoridades españolas y votó a favor de una declaración de independencia el 27 de octubre. Al día siguiente, el gobierno central de España utilizó poderes constitucionales extraordinarios para despedir al gobierno de Cataluña, hacerse cargo de sus administraciones, disolver su parlamento regional y convocar elecciones regionales .

La Constitución de España aclara que la nación es “indivisible” y que todos los asuntos de soberanía nacional pertenecen al parlamento del país.

En total, los fiscales españoles están investigando a 20 políticos regionales por rebelión y otros delitos que podrían castigarse con hasta 30 años de prisión. Por otra parte, dos líderes de los grupos de base en favor de la secesión también están en la cárcel mientras continúa una investigación por sospecha de sedición.

Por su parte, ayer miles de catalanes a favor de la secesión se reunieron en las plazas de la ciudad en apoyo de la independencia y exigir la liberación de los separatistas encarcelados y anunciaron una nueva huelga para el miércoles. (I)

Datos

El exvicejefe del Ejecutivo regional, Oriol Junqueras, y otros siete exconsejeros (ministros), aún siguen detenidos desde el jueves pasado, tras declarar en la Audiencia Nacional en Madrid.

Un noveno exconsejero, Santi Vila, fue el único que quedó en libertad tras pagar una fianza.

La justicia belga podría negarse a entregar a Puigdemont y los suyos si se llegara a constatar que existe “un peligro real de recibir un tratamiento inhumano y humillante” debido a las “condiciones generales de detención” en España.

La orden europea de busca y captura fue creada para facilitar la extradición entre Estados miembros de la Unión Europea (UE). Pese a todo, se abre ahora un procedimiento que será probablemente bastante largo. Puigdemont y su abogado ya anunciaron su intención de recurrir esta orden europea. (I) 

Contenido externo patrocinado

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media