Publicidad
Punto de vista
"Poder popular en Cuba"
En días pasados un periódico de la capital, publicó el artículo La vida de un monarca en Cuba, en el que a partir de las "reseñas" de un ex militar cubano que hoy reside en Miami, Estados Unidos, (para variar), pretende mancillar la trayectoria y talla universal del líder y estadista cubano Fidel Castro.
No vale la pena detenernos en analizar la cantidad de inexactitudes y desvaríos señalados, ya que como el mismo articulista lo dice, "por ahora es difícil comprobar que todo lo que se dice es cierto", si es necesario resaltar la irresponsabilidad periodística con la que se destina una página entera para tan vergonzoso fin.
Si vale la pena reflexionar sobre el calificativo de monarca, que ignorantemente el articulista hace al líder cubano. Se ignora el concepto de monarca, o sea quien ha heredado por dinastía un mandato para representar o gobernar. Que sepamos el Doctor Fidel Castro Rus, no heredó o peor fue hijo del dictador Fulgencio Batista último gobernante de la colonia imperial.
Fidel Castro asumió, por capacidad y decisión del Ejercito Rebelde, la Comandancia para conducir magistralmente una guerra necesaria, desterrar la dictadura e iniciar la construcción de la nueva sociedad que hoy, salvo algunos ruditos, es admirada y reconocida mundialmente.
Veamos cómo se produce la designación democrática del Presidente de la República de Cuba, recurriendo a fuentes reales, oficiales y no a los "chismes de miami".
El sistema político cubano es un modelo escogido soberanamente por los propios cubanos, es auténtico y está fundamentado en la igualdad y la solidaridad entre los hombres y mujeres, en el derecho a la autodeterminación, en la independencia y la justicia social.
Su Constitución expresa en el Artículo 3: "En la República de Cuba la soberanía reside en el pueblo, del cual dimana todo el poder del estado. Ese poder es ejercido directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la constitución y las leyes.
Artículo 69: La Asamblea Nacional del Poder Popular es el órgano supremo del poder del estado. Representa y expresa la voluntad soberana de todo el pueblo.
Artículo 89: El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro períodos de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la constitución le atribuye".
En este modelo de organización política administrativa, de carácter parlamentarista, y no presidencialista como el que tenemos, la Asamblea Nacional es un Parlamento unicameral de 601 diputados y diputadas. La Constitución de la República de Cuba aprobada en Referendo por el 97,7% de los electores, el 15 de febrero de 1976, dio a la Asamblea Nacional del Poder Popular la categoría de órgano supremo del poder del Estado, como representante y expresión de la voluntad soberana de todo el pueblo.
Tiene la potestad de reformar la Constitución, aprobar modificar o derogar leyes, discutir y aprobar los planes nacionales de desarrollo económico, el presupuesto del Estado, sistemas monetario y crediticio, lineamientos de política exterior e interior, así como elegir al Consejo de Ministros y miembros del Tribunal Supremo y la Fiscalía General de la República.
Es el único órgano con facultades constituyentes y legislativas. Sus diputados eligen al Consejo de Estado y al Presidente del mismo (o sea en ese entonces al Presidente Fidel Castro).
El Consejo de Estado es el órgano de la Asamblea Nacional del Poder Popular que la representa entre uno y otro período de sesiones, ejecuta los acuerdos de ésta y cumple las demás funciones que la Constitución le atribuye.
El Presidente del Consejo de Estado es Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Por tanto, el Jefe del Gobierno cubano, (o sea en ese entonces el Presidente Fidel Castro), tiene que someterse a dos procesos electorales: primero tiene que ser electo como Diputado por la población, por el voto libre, directo y secreto, y después por los Diputados en pleno, también por el voto libre, directo y secreto.
Por si el articulista no crea en la legitimidad de lo expuesto, recordemos que la Asamblea Nacional del Poder Popular de la República Socialista de Cuba, es miembro de la Unión Interparlamentaria Mundial y del Parlamento Latinoamericano.
Ah ya, como el articulista ignora cómo se produce la elección de los Diputados o Representantes a las Asambleas del Poder Popular, en sus diferentes niveles, de base; municipal; provincial; nacional, veamos lo que la realidad, o sea la legislación dispone.
"Todos los órganos representativos del poder del estado son electivos y renovables. La sociedad, a través de sus formas de organización, controla la actividad de los órganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios. Los elegidos tienen el deber de rendir cuenta de su actuación y pueden ser revocados de sus cargos en cualquier momento del mandato, (o sea que no hay tal monarquía)".
Existe un Registro Electoral Público, con inscripción universal, automática y gratuita de todos los ciudadanos mayores de 16 años con derecho al voto. Postulación directa de los candidatos en asambleas de electores. Inexistencia de campañas electorales discriminatorias, lucrativas y costosas (interesante verdad).
Transparencia que obliga que el conteo de votos sea de manera pública. El voto es libre, igual y secreto. Todos los ciudadanos cubanos tienen el derecho a elegir y ser elegidos, salvo las excepciones previstas en la ley. Como no hay lista de partidos, se postula y vota directamente por el candidato que se desee. Los diputados y delegados no son profesionales en el ejercicio de su función. La composición del parlamento es representativa de los más diversos sectores de la sociedad (también interesante).
Las elecciones en Cuba se realizan cada cinco años, son libres y en ella no postulan ni participan las organizaciones políticas. El proceso de selección se realiza a partir de la postulación de los candidatos o candidatas al poder popular de base, directamente por los propios electores en asambleas públicas de barrio, recintos o comunidades.
El ciudadano Presidente El ciudadano campesino ejerce su derecho ejerce su derecho al voto. al voto.
Se elige un diputado por 20.000 habitantes, o fracción mayor a 10.000. Todos los territorios municipales están representados en la Asamblea Nacional del Poder Popular. Hasta el 50 % de los diputados tienen que ser delegados de las circunscripciones electorales y vivir en el territorio de la misma.
La iniciativa legislativa es patrimonio de la sociedad, no sólo de los diputados. Las organizaciones sindicales, estudiantiles, de mujeres, sociales y los propios ciudadanos, pueden ejercer la iniciativa legislativa, siempre que en el último caso cuenten con el apoyo de 10.000 ciudadanos que tengan la condición de electores.
Los cubanos ejercen de manera legítima su participación en la toma de decisiones del país a través de diversas organizaciones sociales, tales como la Central de Trabajadores de Cuba, la Asociación Nacional de Agricultores, los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Organización de Pioneros José Martí, la Federación Estudiantil Universitaria, la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media, y otras organizaciones de la sociedad civil de acuerdo a intereses, edades y prioridades.
La existencia de un solo partido (en este caso el Partido Comunista de Cuba, que no postula candidaturas), responde a factores históricos concretos entre los que se encuentran impedir la anexión de Cuba a Estados Unidos, en calidad de colonia, como es el caso de Puerto Rico, el bloqueo económico y las acciones agresivas que el imperio del norte le ha impuesto al pueblo cubano.
Con esta información documentada, evidentemente comprobable, y con la legitimidad de haber tenido el privilegio de vivir en Cuba, haber participado en dos procesos eleccionarios del Poder Popular, creo aportar a una reflexión desapasionada, sin malas intensiones, sobre el proceso histórico cubano y la genialidad de su máximo líder Fidel Castro, que hoy con sus 87 años continúa siendo ejemplo en el mundo.
Los "chisme" de la gusanera que sobrevive en miami, ya pasaron de moda.