Publicidad
Países de la región reafirman su compromiso de cooperación en materia de sociedad de la información
Montevideo acogió desde el pasado miércoles la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, en la que durante tres días trataron temas como la expansión de la economía digital, las estrategias para la competitividad regional y el acceso a las nuevas tecnologías.
En la Declaración de Montevideo suscrita hoy, los países de la región reafirman su compromiso de seguir avanzando hacia el cumplimiento de las metas expresadas en el Plan de acción sobre la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe, eLAC2015, y su firme determinación de estrechar la colaboración regional en esta materia.
La Declaración de Montevideo fue suscrita en la capital uruguaya por representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay, que participaron en la conferencia ministerial inaugurada el miércoles y que concluyó este viernes.
Los países también destacaron la importancia de la expansión de la economía digital como elemento clave para la transformación productiva, así como la necesidad de profundizar en políticas para el cambio estructural que permitan incorporar más conocimiento e innovación a las actividades productivas y que promuevan un crecimiento sostenible con igualdad social.
De igual forma, los países de América Latina y el Caribe resolvieron “rechazar toda pretensión de apropiación, sin el debido consentimiento de los países de la región, de las denominaciones Amazonía y Patagonia en cualquier idioma así como cualquier otro dominio de primer nivel (gTLD) referido a nombres geográficos, históricos, culturales o naturales, los cuales deben ser preservados como parte de su patrimonio e identidad cultural”.
A la reunión asistieron, además de los representantes de los países, cuatro organismos observadores del proceso eLAC (ALETI, APC, AHCIET y LACNIC), 10 organismos de las Naciones Unidas, 10 organizaciones intergubernamentales, 13 organizaciones no gubernamentales, representantes de la Comisión Europea, Japón, República de Corea e Islas Turcas y Caicos, y más de 500 participantes.