Publicidad

Ecuador, 06 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Fue uno de los más destacados estudiantes de la escuela de las américas

Murió el gran represor de la dictadura chilena

-

Estaba condenado a 529 años por  violaciones a los derechos humanos. En 2013 dijo que no moriría en la cárcel y nunca mostró arrepentimiento por los crímenes que cometió al mando de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), el máximo aparato represor de la dictadura de Augusto Pinochet. El exgeneral Manuel Contreras, considerado como uno de los mayores criminales en la historia de Chile, falleció el viernes, a los 86 años, en el Hospital Militar de Santiago, aquejado de cáncer al colon, leucemia y diabetes.

Fue la mano derecha de Pinochet y en Chile era conocido con el apodo de ‘Mamo’. Temido y odiado por muchos, Contreras negó hasta el fin de sus días que durante el régimen militar se cometieran abusos.

“Los detenidos desaparecidos están todos en el Cementerio General, en fosas comunes, que fueron entregados al Servicio Médico Legal”, afirmó en septiembre de 2003, en una entrevista con CNN. “Para mí el 11 de septiembre de 1973 tiene mucha importancia, porque llamaron a las Fuerzas Armadas para que cumplieran con su deber de garantes de la Constitución”, dijo en la misma entrevista.

Por órdenes de Pinochet, Contreras encabezó la policía política  que llevó a cabo torturas, abusos y desapariciones.  El ‘Mamo’ ordenó el asesinato del excanciller chileno Orlando Letelier, en Washington en 1976. Por este caso, EE.UU. solicitó su extradición que fue rechazada por la Corte Suprema chilena.

También habría sido uno de los precursores del Plan Cóndor, la coordinación que hubo entre las dictaduras sudamericanas de la época para llevar a cabo operaciones contra la izquierda. En ese operativo  fue asesinado Carlos Prats, excomandante del Ejército de Chile, en Argentina. Solo por este caso Contreras recibió una pena de 17 años.

Además, el ‘Mamo’ fue procesado en 2002 por la desaparición de 23 personas en Villa Grimaldi, uno de los mayores centros de tortura de la dictadura, ubicado en el sector alto de Santiago, donde también estuvo detenida la presidenta Michelle Bachelet. “(Villa Grimaldi) nunca fue un centro de detención y tortura”, dijo en su momento el exgeneral.

Al mando de la DINA, Contreras llegó a conformar una red de 50.000 informantes (civiles y militares) y generó muchos enemigos, incluso al interior de las Fuerzas Armadas. Cifras oficiales en Chile sostienen que la dictadura de Pinochet dejó 40.018 víctimas, incluidos 3.095 opositores muertos, de los cuales un millar siguen desaparecidos.

Contreras estaba privado de libertad y cumplía 40 condenas por delitos como secuestros calificados, homicidios, asociación ilícita y apremios ilegítimos. Estas condenas se suman a otros 59 procesos pendientes y otras nueve condenas a medidas alternativas a la reclusión, por delitos similares.

Tras conocerse la muerte de Contreras, inmediatamente se escucharon bocinas de automóviles en Santiago. También se registraron celebraciones pequeñas. Sus restos fueron cremados en la mañana de ayer y no se tenía prevista ninguna ceremonia especial. El Ejército no puede rendirle honores, tal como lo hizo cuando murió Pinochet, ya que Contreras cumplía una pena por violaciones a los derechos humanos.

“Murió uno de los personajes más oscuros de nuestra historia”, afirmó el gobierno de Bachelet. “Ha muerto uno de los mayores criminales de Chile”, señaló el Partido Comunista. “Murió como general, le guste a quien le guste”, afirmó el exgeneral y expresidente de la Fundación Pinochet, Luis Cortés Villa. (I)

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media