Publicidad

Ecuador, 08 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Progenitoras han cambiado la jornada de celebración de su día por protestas que claman noticias de sus hijos desaparecidos

Miles de madres mexicanas reclaman justicia

-

Cada 10 de mayo los restaurantes están llenos en México; las flores se venden de a montones en mercados como en las calles; las tiendas de regalos hacen sus mejores días y los mariachis tienen trabajo a más no poder. Es el día de las madres, casi una fiesta nacional.

Sin embargo, desde hace algunos años hay mujeres que no pueden celebrar. Son las madres de más de 30.000 personas desaparecidas, mujeres con el rostro endurecido por el dolor. En 2012, algunas de ellas decidieron llevar su tormento a las calles para transformar al 10 de mayo en día de protesta. Así lo han mantenido año a año y este domingo fueron cientos quienes caminaron por la ciudad de México en la ‘IV Marcha de la Dignidad Nacional, madres buscando a sus hijos e hijas, buscando verdad y justicia’.

“¡Hijo, escucha, tu madre está en la lucha!”, gritaron mientras avanzaban cargando fotos pequeñas, gigantes, impresas en lonas, enmarcadas y hechas pancarta. Imágenes de hombres jóvenes y adultos que faltan en sus hogares desde hace días, meses y años. Fotografías de niños, jovencitas y mujeres serias, otras sonrientes o vestidas para una fiesta.

Esposos, hermanos, amigos y familiares acompañaron la protesta que reunió a madres provenientes de las provincias Querétaro, Guerrero, Guanajuato, Veracruz, Estado de México, Distrito Federal, Nuevo León, Chihuahua y Coahuila.

“Los necesitamos. Estamos incompletas. Tenemos el corazón destrozado. Esto no es vida”, dijo casi llorando Adriana  Moreno, madre de Víctor Adrián Rodríguez Moreno, desaparecido en Coahuila.

Por su parte, Santiago Corcuera, jurista y miembro del Comité sobre Desaparición Forzada de la Organización de Naciones Unidas (ONU), cuestionó la insensibilidad del gobierno mexicano y su indiferente accionar ante la problemática. (I)

La historia de desaparecidos en México es larga  

La desaparición forzada tiene larga historia en México, recordó Julio Mata Montiel, secretario de la Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos y Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos en México (Afadem).

“En los años 60 y 70 registramos al menos 1.200 casos y ahora hay 30 o 40 mil más”, en el marco de la llamada “guerra contra el narcotráfico” que inició a fines del año 2006. Se engrosa la lista del dolor con los  43 normalistas. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media