Publicidad

Ecuador, 18 de Agosto de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo
Ecuado TV
Pública FM
Ecuado TV
Pública FM

Publicidad

Comparte

Unas 25 compañías mexicanas y extranjeras se han preparado durante meses para este momento

México abre sus yacimientos petroleros al sector privado por primera vez en 77 años

Son 25 las empresas que participan en la primera ronda de licitación en campos de aguas someras, frente al Golfo de México. Foto: Noticaribe
Son 25 las empresas que participan en la primera ronda de licitación en campos de aguas someras, frente al Golfo de México. Foto: Noticaribe
-

La apertura energética que por primera vez desde 1938 permitirá la inversión privada en la industria petrolera de México, pondrá fin al monopolio estatal de Pemex hoy, con el anuncio de las empresas ganadoras de los primeros contratos en la llamada Ronda Uno de licitaciones.

Empresas de Estados Unidos, Asia y Europa competirán en la primera licitación petrolera. El Gobierno pone sobre la mesa 14 bloques en aguas someras del Golfo de México (este) con un valor estimado de $ 17.000 millones, en un concurso que incluye 7 consorcios y 18 empresas individuales.

Las compañías, tanto mexicanas como extranjeras, se han preparado durante meses para este momento, el punto culminante de la emblemática reforma que impulsó y promulgó el año pasado el presidente Enrique Peña Nieto tras un acalorado debate en el Congreso sobre la repartición de recursos que han simbolizado el orgullo nacional.

La nueva legislación en materia energética rompe el monopolio de exploración y extracción de crudo que había detentado la estatal Petróleos Mexicanos (Pemex) desde la nacionalización de esta industria en 1938.

Peña Nieto espera que la llegada de inversiones privadas cambie años de constantes bajas productivas y dé un nuevo brillo a la economía mexicana.

Aunque Pemex -que aporta un tercio del erario nacional- también puede participar, las autoridades han asegurado que la firma mexicana se abstendrá en esta ocasión.

Los gigantes estadounidenses ExxonMobil y Chevron, la firma británico-australiana BHP Billion, la empresa estatal india ONGC Videsh Ltd., la rusa Lukoil, la francesa Total y la china Nexen están entre las compañías que compiten en un esquema individual.

Y entre las empresas que participan a modo de consorcio se encuentran la italiana ENI, la tailandesa Petronas Carigali, entre otras, incluyendo mexicanas.

Aunque los 14 bloques de las costas del sureste están abiertas al mejor postor, el secretario (ministro) de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, enfrió las expectativas de que todos ellos serán otorgados.

El funcionario explicó que, de acuerdo a subastas similares llevadas a cabo en el extranjero, entre 30% y 50% de los proyectos encuentran una oferta ganadora.

“Me parece realista”, dijo David Enríquez, un experto en energía para quien “es natural que en cualquier ronda no salgan todos los campos”.

Cuatro de los bloques subastados han despertado un interés medio o alto, otros cuatro han tenido una demanda promedio y el resto no es muy atractivo, explicó.

Otro factor que influye en el ánimo de los inversores es el desplome de los precios del crudo en los mercados internacionales y, para que la subasta sea considerada “suficientemente” exitosa, México tendría que otorgar al menos los 4 bloques más atractivos, estimó Enríquez. (I)

Noticias relacionadas

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Social media