Publicidad

Ecuador, 05 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

La comunidad latina representa el 13% de los votantes estadounidenses

Menos del 2% de ecuatorianos radicados en EE.UU. se ha registrado para votar

La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de Iowa efectuaron una manifestación pacífica contra el candidato republicano Donald Trump.
La Liga de Ciudadanos Latinoamericanos Unidos de Iowa efectuaron una manifestación pacífica contra el candidato republicano Donald Trump.
-

Aunque los estadounidenses elegirán al sucesor de Barack Obama el próximo 8 de noviembre, el proceso electoral arrancará oficialmente mañana. Lo hará con las votaciones primarias y ‘caucus’ (asambleas) de los partidos Demócrata y Republicano en todos los estados.

En las asambleas cada participante expresa abiertamente su preferencia electoral y se vota a mano alzada. A cada estado le corresponde un número establecido de delegados, dependiendo de su tamaño. En la temporada de primarias, de febrero a junio, esta faceta es vital, pues de acá saldrá el representante de cada partido que disputará la presidencia.

Con los demócratas buscando un tercer mandato consecutivo y los republicanos ansiosos por dejar atrás los años de Obama se ha vuelto el reto de la contienda. Ellos, los hispanos, representan el 13% del electorado en EE.UU.

El centro Pew Research comunica con los datos de la Oficina del Censo estadounidense que en esta nación habitan aproximadamente 55,4 millones de latinos. De esta cifra, en 2016, la población votante será de 39,8 millones. Pero el 13% se considera elegibles para participar de esta jornada.

Los temas que movilizan a esta comunidad a sufragar son los avances en la reforma del sistema migratorio, que podría alivianar la situación de unos 11 millones de indocumentados; le sigue el tema económico, la estabilidad laboral y las garantías en salud.

Según los sondeos del centro Pew Research, el 62% de los hispanos estaría a favor del Partido Demócrata, mientras que los republicanos tendrán que conseguir el apoyo de al menos 47%.

Para Janeth, guayaquileña que radica en New Jersey hace 30 años, la razón de apoyar a los demócratas es por las esperanzas que este partido les da a la comunidad con una posible reforma migratoria. Ella se identifica mucho con Hillary Clinton.

La mujer indica que es justo la actitud “reacia y hostil” de sus precandidatos, como Donald Trump, lo que limita el apoyo a los republicanos, pese a que los senadores de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio aspiran a llegar al poder.

Poca participación ecuatoriana

En Estados Unidos el voto no es obligatorio. Aunque la cifra de latinos casi se equipara en tamaño con el electorado afroamericano y ese potencial promete un mayor impacto en la elección presidencial en 2016, la población hispana padece un continuo alejamiento del proceso. Entre 2000 y 2012 se incorporaron 10 millones de nuevos electores latinos, pero el número de quienes fueron a las urnas creció solo la mitad. Incluso con la reforma migratoria en juego en 2008 y 2012, solo la mitad fue a votar, comparado con dos tercios entre blancos no hispanos y negros.

Jaime Porras, fundador y miembro directivo del Comité Cívico de Ecuatorianos radicados en New Jersey, explica que aunque en otras nacionalidades la participación es baja, en los ecuatorianos es mucho más nula.

“Los ecuatorianos registrados para votar no llegamos ni al 2% de la cifra total de hispanos (13%). En New Jersey vivimos en total entre 350 a 400 mil compatriotas, de ellos solo están empadronados 90 mil (cifra contrastada con el Consulado) -la mayoría jóvenes que han nacido acá-, pero lastimosamente no les interesa participar en la política”, manifiesta.

El engorroso proceso de registro de empadronamiento electoral y las largas distancias para ejercer el voto son otras de las razones. “A nadie le gusta perder uno o dos días de jornada laboral remunerada”. En Estados Unidos, según el Centro Pew Research, vivían 663 mil ecuatorianos hasta 2013.

“No pueden exigir derechos”

El miembro directivo del Comité Cívico de Ecuatorianos radicados en New Jersey, Jaime Porras, destaca que el no ejercer el voto tiene sus contras. “De la cantidad de votantes, los gobiernos hacen partidas económicas y si nuestra comunidad no se registra no avanzamos Además, este es otro de los motivos por los que no podemos ejercer influencia dentro de la política estadounidense”.

La puertorriqueña y política Esther Rodríguez indica que el panorama es distinto en las comunidades cubanas y de su país. “En cuanto a los puertorriqueños, hay una gran cantidad de electores, sobre todo en el estado de Florida. Este grupo es el de los migrantes como consecuencia de la actual crisis económica”.

Refiere que en muchas localidades hay equipos de hispanos activados para promover la participación. “A la luz de los últimos acontecimientos, diría que posiblemente en este año la importancia de esta comunidad será mayor que nunca”. Este año Puerto Rico, nación libre pero con un estado asociado a EE.UU., se declaró en bancarrota por una deuda que asciende a $ 72.000 millones.

Republicanos contra los latinos

La suerte de los 11 millones de indocumentados y el poco reformado sistema migratorio es el principal tema de interés latino. Roberto Suro, profesor de Comunicación en la Universidad del Sur de California, en una columna en el diario The New York Times, escribió: “La campaña de 2016 muestra cuán visceralmente la paranoia de la mayoría puede apuntar contra quienes ganan terreno”. Los llamados desde el Partido Republicano a construir muros fronterizos, deportaciones y referencias a “recuperar nuestro país” parecen chocar con el relato trabajadores hispanos en los últimos cinco lustros: a la explosión poblacional de 35 millones a 57 millones.

Curiosamente, los precandidatos latinos en la contienda que defienden la línea dura migratoria son los senadores de origen cubano Ted Cruz y Marco Rubio. En los sondeos de los republicanos, la mayoría en estados blancos, sigue liderando Trump.

En respuesta a esta hostilidad, una encuesta del grupo Latino Decisions ubicó el rechazo a los republicanos: Trump con el 71%, mientras que Cruz y Rubio tienen el 20%. (I)

Datos curiosos de campaña

Donald Trump utilizó en su primer anuncio de campaña un video de inmigrantes indocumentados en Marruecos, para hablar del muro que piensa construir en la frontera con México en caso de ser electo.

Uno de los mensajes dibujados por 6 aviones que sobrevolaron el anual desfile de las Rosas en Pasadena, decía: “¡Estados Unidos es genial! Trump es repugnante”.

Aspirantes republicanos participaron el jueves en un debate televisivo que fue boicoteado por Donald Trump, quien decidió no asistir. Ellos aprovecharon su ausencia para bromear con sus fuertes frases de campaña. “Soy un maníaco y todos en este escenario son estúpidos, gordos y feos”, dijo Ted Cruz.

Ayer el comité editorial del periódico The New York Times dio su apoyo público a los candidatos demócratas en las primeras, en especial a Hillary Clinton. Sobre los republicanos dijeron que “bombardeaban a los ciudadanos con promesas falsas”.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media