Publicidad

Ecuador, 09 de Mayo de 2025
Ecuador Continental: 12:34
Ecuador Insular: 11:34
+593 98 777 7778
El Telégrafo

Publicidad

Comparte

Mayoría de exsoviéticos aún añora la URSS

Moscú.- Transcurridas dos décadas del derrumbe de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), la mayoría de los ciudadanos de esta exfederación de estados comunistas considera que este cambio geopolítico fue negativo para sus países.

Una encuesta realizada por Gallup en 11 repúblicas postsoviéticas planteó a 1.000 participantes la pregunta de si consideran que la desintegración de la URSS, hace 22 años, ha dañado o benificiado a la población de los nuevos países independientes surgidos de aquel colapso.

Aproximadamente un 51% de los encuestados, sobre todo en Armenia, Rusia y Ucrania, considera que la desintegración del bloque comunista no ha resultado beneficiosa, desencadenando violencia y conflictos étnicos en el espacio postsoviético, mientras que un 24% valora la desintegración de la Unión Soviética como algo positivo. En lo que se refiere a Rusia, un 55% cree que este cambio geopolítico dañó a su país y solo un 19% de los rusos cree que el colapso de la URSS mejoró su estilo de vida.

Los ciudadanos de
las exrepúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejora a corto plazo.

La educación en la URSS tenía carácter centralizado y accesible para todos los ciudadanos.
El estudio revela que las personas mayores de 30 años son más propensas a sentir nostalgia por el pasado soviético y a creer que el derrumbe de la URSS perjudicó a sus países, mientras que los jóvenes sin recuerdos del pasado soviético suelen percibir su situación actual con más optimismo.

Según la información estadística, un 33% de los jóvenes encuestados califica  la desintegración del bloque de “dañina”, mientras que el 30% de las personas menores de 30 años ve  ciertas ventajas. A su vez, un 20% de participantes en el sondeo no hace una estimación o se niega a contestar.

El resultado de la encuesta sugiere que “la libertad que pensaron que podrían obtener después de la caída de la Unión Soviética no se ha materializado”, afirma el estudio. En este contexto, es muy notorio el caso de la república de Tayikistán, donde un 61% de los encuestados teme dar una opinión política.

Asimismo, el sondeo de opinión pública demuestra que una parte significativa de los ciudadanos de las exrepúblicas soviéticas no vislumbran ninguna mejora a corto plazo, dando por hecho que tras la desintegración de la URSS las generaciones posteriores tendrán menos oportunidades, mientras que un 18% confía en el futuro.

Diferencias con Rusia

En comparación con los años soviéticos, el nivel de vida de la población rusa es ahora más alto pero distinto en cada una de sus regiones. En las ciudades más grandes, como Moscú o San Petersburgo, los salarios son más altos.

Actualmente, Moscú es considerada una de las ciudades más caras del mundo y desde hace 25 años los precios y el salario promedio de los rusos se han modificado radicalmente.

En los tiempos de la Unión Soviética el salario mensual promedio oscilaba entre los 120 y 150 rublos (unos 130-250 dólares según la cotización del dólar de aquel momento). El salario mensual mínimo (70 rublos al mes, unos 75 dólares) se designaba a los que trabajaban de porteros, peluqueros y algunas otras profesiones, entre las cuales estaban los contables.

Actualmente, los salarios medios mensuales de los rusos en general en el segundo trimestre de 2010 era de 20.809 rublos (unos 694 dólares).

El sistema soviético de sanidad fue uno de los más efectivos del mundo. El sistema de salud estaba financiado por el Estado, tenía carácter planificado y se basaba en los principios de profiláctica, gratuidad y ligazón de la ciencia y la práctica.

En Rusia el sistema de sanidad se basa sobre el seguro obligatorio que garantiza la asistencia médica gratuita de los ciudadanos.

La educación en la URSS tenía carácter centralizado y accesible para todos los ciudadanos, y además garantizaba un puesto de trabajo al finalizar los estudios superiores. La URSS se distinguía por la calidad de su enseñanza.

El nivel de alfabetización en la Unión Soviética era alto: cerca del 99,7% de la población sabía leer y escribir en las décadas del  70 y 80.

En Rusia la buena educación sigue siendo un atributo de prestigio. La estructura del sistema educativo no cambió significativamente, pero los programas sí evolucionaron hacia una enseñanza más multifacética.

DATOS

La disolución de la Unión Soviética fue la desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), que culminó en la independencia de las quince repúblicas de la Unión Soviética entre el 11 de marzo de 1990 y 25 de diciembre de 1991.

Con el fin de dejar de lado el estancamiento de la economía soviética, el líder soviético Mijaíl Gorbachov inició el proceso de apertura política y reestructuración económica, conocida como ‘perestroika’. La liberalización llevó al surgimiento de movimientos nacionales y disputas étnicas  en diversas repúblicas de la Unión Soviética.

Publicidad Externa

Ecuador TV

En vivo

El Telégrafo

Pública FM

Noticias relacionadas

Social media